
Lavalle en su esplendor. La muerte de la vida que caracterizó a esta arteria céntrica, no va necesariamente de la mano de la llegada del VHS como un electrodoméstico masivo, no: Lavalle era mucho más que eso. Lavalle era esa sensación de centro y esparcimiento en las serpenteantes columnas humanas que se entrecruzaban cuando había recambio de funciones en las salas; era el esplendor de las mismas, el tamaño del Atlas, la majestuosidad del Ocean, las butacas de pana celeste del Normandie...; Lavalle era sus disquerías, sus asadores, sus casas de novedades, la máquina de radiofotos, las tiendas de souvenires, los desfiles de Rigard's (aunque sea pa la cachada); Lavalle era ese lugar escogido por su originalidad: la "Escalerita" por ejemplo y sus famosos sandwiches de miga... Lavalle era la salida, que culminaba con una despreocupada caminata hasta el bajo a tomar vacío el bondi, o con una romántica salida por Florida hacia la Plaza San Martín... el centro no era aún un lugar sórdido y peligroso; la miseria no avergonzaba al hábito de la diversión; el mundo en Buenos Aires parecía -al menos desde un punto de vista un poco frívolo- un poco más justo. En la foto, todavía no es peatonal.


Le dió un significante nuevo a la palabra portátil... la radio Spika, llegada de Suecia con la novedad que el transistor le dió a su tamaño, cuchicheó durante muchos años los sucesos más importantes en los oidos de miles de porteños... cómo olvidar el olor de esa funda de cuerina y la grasitud que le juntaba. Había comenzado una revolución, que recién hoy está tomando impulso y pronto se va a desbocar: la de las comunicaciones.


El "Twister"; "La gruta de los fantasmas"... ah, qué vacío el del Ital Park ¡Por qué será que ni el Parque de la Costa, ni el Parque de la Ciudad lo pueden llenar?; ¿acaso será porque estos extremos de las posibilidades de nuestro espectro social no tienen la ecuanimidad de una época más justa para niños y no tan niños, cuando divertirse un poco no era un lujo, ni una aventura peligrosa?

Dos ausencias fuertes sobre los empedrados porteños: la garita del cana de tránsito y los postes con las catenarias del tranvía; aquí en la avenida Alte. Brown de La Boca, hace ya muchas décadas.

La muerte del río... tema revelador del carácter de la ciudad de la furia para la gente del Comando Norma Aleandro; es verdad, estas escalinatas están hoy tapadas por la estancada laguna-basural de esa extraña "reserva ecológica" que nos privó del paisaje autóctono, inventando uno que debe haber existido en la edad de piedra...

La confitería de la terraza de aeroparque y sus mesitas... todo que ver: el río era nuestro, la aviación, ese milagro cotidiano que nos permitía soñar como Cipriano en "La Isla Desierta" de Roberto Arlt (a falta de barcos...); la costanera, postal porteña que ya no es.

Esa hermosa obra arquitectónica que hoy reza "Museo de Telecomunicaciones" (lo podrían haber puesto en tantos lados que sí tienen que ver, empezando por el edificio fantasma de Encotel, en Puerto Nuevo), se inauguró como una Munich en 1927 y fue un lugar de encuentro, risas y frescos atardeceres bajo sus glorietas, mientras en río tuvo vida... hoy languidece bajo las monstruosas torres de Puerto Madero, en la costanera sur.

Y sí, la muerte del río marcó el fin de rituales que la mayoría de los que hoy habitamos Baires no conocimos y vamos a buscar nuestra identidad kilómetros campo adentro...

Saint Tropez, ayer nomás, cuando sonaba Moris, La Balsa, Los Gatos, Vox dei, Manal...
"... Ayer nomás, pensaba yo que algún día..."
6 comentarios:
Me encantó el blog, me en-can-tó. ¿De dónde sacan tantos detalles tan jugosos sobre nuestra Buenos Aires?
Comandante! Dos cosas: la primera, un cometario boludo pero vien al caso. Una vez leí una entrevista a Sabina, en la que el tipo decía que sus abuelos le habían generado tanta expectativa sobre Madrid, que cuando la conoció le pareció una cagada, o no eso, si no que ya no era la ciudad de la cual le hablaban sus abuelos, y que todo eso que creía perdido, lo encontró en Bs. As., lo que me hace suponer que vamos todos hacia el mismo lado, la misma mierda.
Otra: Italpark, yo curti mucho Italpark pero casi ni me acuerdo, tenia una parejita de primos que me llevaba todos los fines de semana, y menos aún estaba en condiciones de determinar (o ni lo tenía en cuanta) si eso era un privilegio o no. El único parque relativamente accesible (económicamente)que conocí, fue el Family Park, y la verdad que daba miedo.
Abrazo fuerte!
Minerva
Yo supongo que hemos caminado mucho, entonces el proceso sería: uno sabe, qa uno le contaron, dice el mito, etc. Uno se calienta, va en busca de folclore, tiene su propio bagaje en la mochila, cruza todo con bibliografía, fuentes gráficas, electrónicas, publicaciones barriales y, alguno de nosotros, como F.J.T.U., lo hace como un ejercicio académico además por ser su carrera universitaria
Peluzón
Yo imagino que la expectativa que le generaron al bueno de Joaquín era desde ojos que miraba desde el fondo de la memoria algo que ya no existía. La urbe que Sabina conoció a fines de los '80 ya no existe; existe otra, por eso hablo de lo que se va y lo que llega; habrá que descubrir lo enigmático, bello, curioso, contrastante de estos nuevos empedrados para ver qué estamos haciendo con nosotros; no le quepa duda que, desde la anecdota citadina y las acciones que sobre la epidermis de nuestra metrópolis la sociedad opera, la intención es mostrar como todo lo que se hace tiene un por qué arraigado en las ideologías, las políticas, los tabúes... ya vamos a dedicar un posteo a los tabúes y se enterará, por ejemplo, que la buena Lola Mora vió desplazada su magnífico grupo escultórico "La fuente de las Nereidas" de la avenida 9 de Julio a la Costanera sur, por las marmoreas nalgas de las ninfas que en la fuente abreban y se refrescan...
Family Park era esa especie de circo-parque de diversiones de la Panamericana, no? Confírmeme que le voy a mostrar una foto donde podrá comprobar que uno de sus juegos electromecánicos estrella, era rezago del Parque Japones!!!
Gracias a ambos por losd elogios
Comandante! me encantarñia ver el posteo de Lola Mora y la historia de su fuente bastardeada por las viejas conservas de aquella época.
Siii!, Family Park era ese parque.
Abrazo
Otra Cosa... sacá la verificación de palabra que no pasa naranja. Al menos yo la saque hace una semana y no me llegó ni un spam. De última se vuelve a poner.
Peluzon querido
Ya llegan los grandes grupos escultóricos, tenga paciencia. Desde Las Nereidas, al espantoso Quijote de la 9 de julio y avenida de mayo; posiblemente sea un juego a nivel ¿Ud. sabe dónde carajo está esta estatua? ¡Si no sabe entérese y no la pinte boludo!!! (a menos que se trate de algún cara de piedra o genocida no?)
Bue, sacaremos la verificación, la verdad yo siempre sospeché que la Cía, la NSA, la DEA, el FBI y el OJT estaban atrás de esas letritas, para infiltrarse en nuestros satánicos mensajes subliminales...
Abrazo, suyo, el Comandante
Publicar un comentario