Mostrando las entradas con la etiqueta lunfardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lunfardo. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 09, 2007

Pequeño Porteño Deslustrado




En esta oportunidad, el tópico será la mujer, esa musa inspiradora de tantos piropos, tantos poemas y tantos tangos y milongas. Animadora de las milongas, madre, hermana, novia, esposa, amante, virgen, prostituta, musa inspiradora. La mujer en el lunfardo y en la parla diaria de los porteños ha tomado tantos nombres que es realmente difícil no caer en una simple enumeración. Sin embargo, no todas las mujeres son iguales, como tampoco las palabras que usamos para referirnos a ellas.

Cuando uno habla de su MAMÁ, habla de la MAMA o de la VIEJA. Cuando habla de la ABUELA, habla de la NONNA. Y ¡con mi VIEJA, mi HERMANA o la NONNA no te metas!¿escuchastessss?... Si, ya sé: "Como hermana no tengo..."

Ahora, cuando le contás a los muchachos de la barra de la esquina que tenés NOVIA, es porque tenés un FILITO, un ASUNTO. Obviamente estás saliendo con una MINA, una NAMI, una MINITA, una MINUSA. Y la mina puede ser una MINOLA o en cambio puede ser un MINÓN, una PAPUSA, un CAMIÓN o un AVIÓN, una POTRA o flor de YEGUA. Y ojo, tené cuidado que no sea un MUEBLE o un BAGAYO. Que no sea ESTRILADORA o CABRERA porque perdiste.

A continuación una especie de raconto de todas las formas de nombrar a la mujer en el argot porteño por excelencia, agrupado por "temas"

MINA
(pop.) Mujer, hembra// prostituta, mujer que cohabita con uno, a quien sostiene con sus puterías y ayuntamientos carnales con otros// mujer que se une a un hombre ilícitamente, concubina, querida.
NAMI
Vesre de mina.
MINUSA/MINUSHA/MINUSHIA/MINOLA
Despectivo de mina
MINON
Aumentativo de mina. (todas nuestras colaboradoras entran en esta definición)
MINA CABRERA
Mujer desconfiada, o también, difícil de tratar.
MINA DE TAMBO
Prostituta
MINA ESTRILADORA
Mujer celosa
MINA SIN SHACAR
Mujer virgen (shacar significa afanar, robar)
MINAJE/MINERÍO
Conjunto de mujeres.


NAIFA
Jovencita, muchacha, mujer.

MINERVA
Igual que Mina, amante, concubina, querida// mujer, jovencita, muchacha.

PAPUSA/colectivo: PAPUSAJE
mujer espléndida, hermosa, linda

PERCANTA/PERCANTINA(diminutivo)
(pop.) Mujer, amante, querida, concubina.

HEMBRA
mujer
BRAME(H)/colectivo: BRAMAJE
Vesre irregular de hembra.

FEBA
(pop.) Señorita, niña, jovencita, mujer joven y soltera, mujer perteneciente a un rufián o fiolo.

FEMINA
Hembra, querida, amante, prostituta, mujer.

FULANA
(pop.) Voz con la que se suple el nombre de una persona cuando se ignora, o deliberadamente si no se quiere expresar// mujer.

GARABA
(lunf.) Amante, concubina// mujer, bacana.

GRELA
(lunf.) Mujer perteneciente a un rufián o cafisho, mujer, amante, querida

LORA
(pop.) Amante, concubina, querida// mujer, mujer fea// prostituta, ramera.

PAICA
Querida del compadrito; amante, concubina// mujer, muchacha; mujer perteneciente a un rufián o cafiolo.

POTRA/POTRANCA/YEGUA
mujer joven y deseable, digamos que está más buena que bonita(!)

TERNERA
Mujer joven. También mujer virgen.

ASUNTO/FILO/FILITO
Amante

AVION/CAMION
(pop.) Mujer hermosa, sexualmente atractiva, bonita y provocativa o también "¡que pedazo de mina!!"

CATRIELA
(pop.) Amante, querida, concubina// muchacha, mujer// mujer de cabaret que alterna con los clientes.

COSA
Persona cuyo nombre no se menciona, individuo cuyo nombre se ignora, no se recuerda o se quiere omitir.

CHABONA
(pop.) Chapucera, inexperta, muy torpe, poco hábil// estúpida, boba// distraída// mujer por extensión

CHANCLETA
Mujer, en especial la recién nacida.

CHUCHI
Mujer bonita y joven.

DONA/DONNA
Amante, concubina, mujer, esposa, señora.

MUEBLE/BAGAYO
concubina, amante, mujer querida; metáfora por mujer.//mujer fea, lastre

MUJICA
Mujer

SOFAIFA
Mujer

CHINA
Mujer. India o mestiza en el lenguaje criollo.

Si algún término he omitido, les ruego me perdonen y no se olviden de recordárnoslo. También sería bueno que nuestra corresponsal en Córdoba, Zebra, nos dé precisiones sobre términos como CHICHI ó GUASA.

Vaya a modo de homenaje esta panorámica del Puentre de la Mujer





hasta la próxima!

PS: Quiero agradecer especialmente al Prof. Oscar Conde, Lic. en Letras y Miembro de número de la Academia Porteña del Lunfardo y autor de varios Diccionarios de Lunfardo entre ellos el Diccionario Etimológico del Lunfardo por su desinteresada y siempre cordial colaboración. El chivo es gratis porque se lo merece

jueves, febrero 01, 2007

Pequeño Porteño Deslustrado (mataburro lunfa agiornado)

Este Pequeño Porteño Deslustrado tratará de ser una suerte de mataburro lunfardo lo más abarcativo, coloquial y actualizado que podamos. Por supuesto que no es definitivo ni académico y esperamos sus comentarios y contribuciones. Vamos entonces, a tratar de agrupar términos o expresiones en función de un tópico. Hoy:

POLICÍA, que según reza el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:
1. f. Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas.
ORTOGR. Escr. con may. inicial.
2. f. Buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno.
3. f. Limpieza, aseo.
4. f. desus. Cortesía, buena crianza y urbanidad en el trato y costumbres.
5. com. Cada uno de los miembros del cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público.


El Pequeño Porteño Deslustrado afirma (y seguro tiene la posta):

POLI: apócope de policía. Muy usado entre polis.

VIGILANTE/VIGI: porque vigila. Normalmente era el policía que hacía (antiguamente) la ronda. Hoy se ha trasladado a los agentes de la seguridad privada, sobre todo como "vigilador" (yo creo que ex profeso para evitar la identificación con la cana)

CANA: Prisión, cafúa, cárcel, comisaría; todo lugar que sirve de prisión, desde el roñoso calabozo policial al más severo presidio. // Por extensión: Tomar preso a un individuo: "mandar en cana" // Por asociación: agente de policía, vigilante, gendarme, guardiacárcel // CANA A LA GURDA: Penitenciaría // CANA MISHA: Departamento de Policía.


YUTA: Originalmente apócope de Falluto/ta: Persona carente de rectitud; infiel // ordinario; falsificado // Desleal, falso, entregador // por asociación con lo último(no se me ocurre por qué): Policía o cuerpo de policía en general.

BOTÓN: Agente policial, guardia, vigilante, uniformado en general. Del castellano botón: pieza pequeña que se coloca en el vestido para abrocharlo o como adorno. Se dice que surge durante la revolución de 1890, cuando los revoltosos (entre ellos un beodo Alem) disparaban sus armas desde las barricadas haciendo puntería sobre los botones de los uniformes policiales. Se dijo entonces "tirar a los botones", que no eran sólo policías sino militares, de donde este sustantivo comenzó a nombrar a los vigilantes. // En el habla delincuencial: delator, entregador: Botonear, delatar, "mandar en cana" o "encanar"


COBANI: Es la deformación de coabani, vesre de abanico. Pintoresca palabra que significaba "guardiacárcel", no policía como se aplica actualmente. Dicha versión asegura que evoca al anillo de alambre donde el guardiacárcel tenía todas las llaves y parecía un abanico. Otra, la asocia con los policías que hacían su ronda antaño, jugueteando con su cachiporra, abanicándola. Por último, parece que los vigilantes cuando se enojaban con algún ratero, amenazaban al malviviente con "abanicarlo" si seguía jodiendo, refiriéndose a la cachiporra nuevamente.


RATI: Policía. "Tiras" son las tiritas doradas de los galones de los oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas y de seguridad en Argentina. "Aplicar las tiras" significa hacer valer la jerarquía, un superior (mayor número/grosor de tiras), a un subalterno. La expresión, de exclusivo uso militar en sus orígenes, ganó posteriormente la calle( y a que no saben en qué decadas?). Al aplicársele el "vesre" devino en el actual "rati". En esta acepción el término sólo se usaría para oficiales y suboficiales. Algunos aseguran que viene de la acción de tirar, disparar. Otros, entre ellos Fray Mocho, aseguran también que es la forma al vesre de "tira" pero por: modo con que suelen ser llamados los policías vestidos de civil. La palabra "tira" con este significado comenzó a ser usada a fines de siglo XIX, y proviene del hecho que los agentes de civil cuando encontraban a un "punga" le tiraban de las mangas para esposarlo.

TAQUERO: bailarín; canyengue (tanto el baile como el bailarín) // Comisario por asociación con TAQUERÍA: comisaría, donde le arrancaban los tacos a los compadritos que usaban zapatos con taco para bailar "mejor" y que daba esa típica pose inclinada hacia adelante del malevo de esquina.

FEDERICO: Policía de la Federal. Por semejanza entre Federal y Federico.

ORTIBA: vesre de batidor. Por asociación: buche/botón/policía. Menos frecuentemente utilizado.

CABEZA DE TORTUGA: (antes de Duhalde en la Provincia de Buenos Aires) policía del Cuerpo de Infantería. Ser casi humano despreciado y aborrecido por todo hincha de futbol que se haya visto envuelto, voluntaria o involuntariamente, en alguna trifulca pre o post partido.

CHINO: idem anterior. Utilizado sobre todo por los estudiantes universitarios allá por los ´50s y ´60s. Les suena "Bastones Largos"?

CENTAURO: policía de a caballo, también odiado por hinchas de futbol y Madres y Abuelas.

Por fin la conclusión: O este ispa está al vesre, o estos gallegos no cazan un fulbo.


hasta la próxima...

La Reina del Plata vista por un pájaro(n)

Hace un tiempo tuve la oportunidad de viajar al sur en avión en un día maravilloso (lo que algunos llamaríamos "un día peronista")...