Mostrando las entradas con la etiqueta Testimonial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Testimonial. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 06, 2009

Nuevos Paquetes Turísticos: Empedrados de Baires 4 noches 3 días

PAQUETE 1: BUENOS AIRES SAUVAGE (Adventure & Madness suicide escapes and speedy foolish travels)
Programa

Noche 1: Arribo a Ezeiza (00:00 AM). Recepción por uno de nuestros guías (natural de La Matanza) y traslado en el último servicio del bus (bondibus) Línea 86 hasta la Estación Querandí (y vamos tomando sabor de la tierra desde la nomenclatura de sus parajes) en las inmediaciones de Laferrere, Vía autopista Ricchieri. Trasbordo a una formación del Ferrocarril Belgrano Sur (ex Metropolitano, ex Midland), clase única (clase baja marginal) y recorrido nocturno por el trayecto Aldo Bonzi-Valentín Alsina (se munirá a los sres. turistas de preservativos, instrucciones sobre el "just relax and enjoy" y una escopeta 12/70 recortada con munición de acero -10 cartuchos por viajero-, por todo lo cual será firmado el correspondiente recibo). Parada de 20 minutos en la sorpresa/recepción de Empedrados Stunt Master Travels: el convoy se detiene a las 02:00 AM en la Estación Villa Fiorito. Villa-Tour,
recorriendo (en companía de 6 patrullas de la regional de Lomas) todos los hitos históricos donde ha quedado la impronta de Diego "el más grande" Armando Maradona; la canchita, la casilla, los "pibes" del barrio (los que están sueltos bajo palabra); reanudándose la marcha a través de Villa Caraza y Villa Diamante, para arribar bajo el Puente Uriburu (Valentín Alsina),
justo al romper el amanecer por sobre las estremecedoras obscuras siluetas de las fábricas muertas: la Acería de Fabricaciones Militares, la TAMET y muchas otras. Abordaje de un coche de la línea 112 en Puente Alsina (con ese sabor a tango desde que de un zarpazo la avenida lo alcanzó) que, tras moler los huesos de los viajeros por sus elásticos y suspénsión rotos, los deposita -un poco ya porteños si se quiere- en las cercanías de la Estación Angel Gallardo del Subte B, hacia las 08:00 AM, debiendo intentar los visitantes, transladarse hasta la Estación Florida introduciendo el el scrum de abordaje en hora pico, la totalidad del equipaje y lograr descender vestidos y sin haber sufrido ausencia de pertenencias, para caminar unas 9 cuadras (1,18 km = 0,7 milles aprox.) hasta el Howard Jhonson. Arribo, alojamiento y descanso.

Día 1: Almuerzo a las 13:00 PM y a las 14:00 salida para La Boca - Docke Hard Emotions Excursion. Caminata bajando Plaza San Martín, para abordar el bondibus 29, hasta Pedro de Mendoza y Almirante Brown. Cruce en típico bote a remos
del "Riachuelo"; contemplación de la catástrofe ecológica y degustación odorífica de sus metales pesados, materias fecales, sólidos en suspensión,
derivados del petróleo y de los vaciaderos de tripas de los alrededores. Desembarco en Dock Sud para safari futbolístico: ubicaciones preferenciales en los tablones de la cancha de San Telmo (tribuna a elección) para disfrutar del clásico San Telmo - Dock Sud
(se proveerá a los viajeros de botellas plásticas para la orina, manoplas, 3 Tetra Brick de Rojo Trapal caliente, 6 porros por cabeza y camisetas de su preferencia, para disfrutar junto a los nativos de las emociones del match. Finalizado el encuentro, revisión sanitaria en la salita de primeros auxilios de los monoblocks; si no hay nada grave, paseo en Unimog de Prefectura por la "calle de los Astilleros", contemplación de las "casas de citas", transformadores de PCV y gaseos clandestinos de las plantas de craqueo de Shell (acompañará a los pasajeros una patrulla de 3 infantes munidos de armas largas y se les proveerá de protección ABQ y chaleco blindado de Kevlar). 20:00 hs. retorno atravesando el Puente Nicolás Avellaneda (escalándolo porque sus escaleras mecánicas enmudecieron hace años), contemplación en altura de la noche que se adueña de La Reina del Plata.
Souvenires: tienda de substancias narcóticas e insumos en el descanso del lado de provincia. Retorno al hotel en taxi trucho con "piripipí", valor USD 100,00, según reloj cucú. Baño Químico. Cena.

Noche 2: en Chevy SS Coupé 250 de Cacho Rent a Car, concurrencia a Terremoto Bailable (23:00 PM) en el Barrio de Once, donde en la noche homenaje al líder del grupo "9 milímetros" (recientemente abatido en un enfrentamiento en un super chino), tocan diversas bandas de Villa Itatí y el Pozo de Wilde, tierras que vieron nacer la efímera carrera del líder bailantero. Se munirá a los turistas de ropa para la ocasión, vales para 70 consumisiones y un Smith & Wesson .38 especial caño largo cada dos mayores, con 12 proyectiles por arma. 03:00 AM, abandono del local nocturno (por las buenas o las malas) y desplazamiento con la coupé hasta el barrío de Soldati para correr picadas ilegales hasta las 06:00 AM, donde previo chequeo en el Htal. Piñeyro, se devolverá al representante del receptivo lo que quede del vehículo de la GM y serán conducidos hasta el Barrio del Abasto, para que luego de una caminata romántica por el Argentine Genuine Bronx, saboreen un riquísimo desayuno de Ceviche y Pisco en el local de comidas/free-locutorio del peruano parlanchín (se vacunará a los visitantes contra el cólera, la disentería y los bacilocolis). Retorno al Hotel, cambio de muda de harapos, descanso.

Día 2: Almuerzo al aire libre: 13:00 visita a carrito de Costanera Norte, degustación de los típicos Chori y Morcipan, bautizados con agua del Río de la Plata y adobados con Salmuera Te espero en el cólon y auténtico chimichurri Qué lo Parió!. Translado a Retiro en el trocha angosta de Ferrovías y evacuación de intestino en los baños de la estación. 16:00 caminata por la 9 de Julio hasta el edificio del Ministerio de Obras Públicas, contemplación del arribo de 200 micros con activistas de la agrupación clasista y combativa del ala dura de los piqueteros. 18:00 Exitante participación activa del corte del cruce de 9 de Julio y Avenida de Mayo e intento de avance hacia la Casa Rosada (los viajeros, previa presentación de su voucher, serán provistos de máscaras antigas lacrimógeno y vomitivo, casco, palo, bufanda de intifada, pañuelo tapa rostro, cascotes y pasamontañas); deportivo encuentro con las fuerzas de seguridad de la Guardia de Infantería de la Policía Federal, que pintaron fair play en el parabrisas roto de su carro de asalto con la sangre de sus últimos "demorados". 19:00-21:00 PM visita a la sala de urgencias del Htal. Cosme Argerich.

Noche 3: 22:00 Cena en la "perrera" de la Seccional 24° junto a dos violetas, un morfinómano en abstinencia y tres trabas de 1,85 mts y 90 kilos por barba. 24:00 visita del abogado de la agencia y tras fianza de USD 1.000.- recupero de libertad. 02:00 concurrencia a la despedida de libertad condicional del Senior Dealer de Fuerte Apache en el nudo ocho del complejo; menú fijo: Asado de cuero de Ortiva y Postre para el Perejil (que se quedó con el BMW sin nafta, en el centro del complejo).
04:00 AM Fiesta de fuegos artificiales (contra la bonaerense) y cierre de velada jugando a la mancha venenosa con el Grupo Halcón.
Transfer sin cargo (en celular), hasta la Unidad Penitenciaria N°9, en la tranquila localidad de Lisandro Olmos (60 Km -42 Milles). Ducha de agua a 70 Bar, descanso en solitario (litera "lecho de piedra").

Día 3: 08:00 AM Translado interno y Sexual Adventure Trip en el Pabellón de los Sodomitas de los últimos días (o ¡A fifar que se acaba
el mundo!): condones, cicatrizante, pomada Manzan y Espadol a cargo de los turistas. 12:00 PM Comida en ranchada, sección de tatoo (el cinco de los huesitos) y piercing (20 puntazos de faca) por cabeza y por viajero. 14:00 PM Fuga en el tunel VIP, junto a un celebrity vernáculo (La Garza Sosa) y sus Doce Apóstoles (previo pago de USD 10.000.- de peaje y seguridad). 15:00 Retorno hacia el Hotel en camión de ganado (taxes free). Ducha y Autoclave.

Noche 4: 19:00 Salida hacia la segunda bandeja de la bombonera para el Soccer Bloody Party, en el marco del Superclásico del fútbol argentino. Ubicación preferencial, bien cerca de la Barra de la "12", al lado de la bandera que proclama "Budge es de Boca". 21:00 hs. arribo al estadio con el pitazo inicial. Cada turista será provisto de una vistosa casaca Adidas original del Club Atlético River Plate, gorro de goma blanca con simpática cresta de gallo roja, Manual de Salmos de "Los Borrachos del Tablón", con cánticos dedicados a la alabanza de las cualidades del Club Atlético Boca juniors y llevará, en comodato o leasing. un simpático cerdo de 180 kilos, con la camiseta de Boca, correa y bozal.
21:01 Linchamiento Público con transmisión por TV satelital. 22:00 hs. Participación en el Reality Show Emergencias 24 hs. de la productora "Enemol", con filmación en vivo de la colocación de las vías y accesorios para respiración asistida, sonda nasogástrica con drenaje de pus, cirugía de urgencia para el implante de ano contranatura y colocación de bolsa de colostomía, yesos y tres intentos de desfibrilación sin cargo a 270 joule la chance (todo cortesía Assist Medical Insurance Inc., quien proveerá batas o talegos con su logo). 02:00 AM Orden judicial de deportación y translado a Aeropuerto Ministro Pistarini en unidades de alta complejidad. 0:4:00 AM Partida en vuelo sanitario.

miércoles, agosto 30, 2006

Descentralización, centralización, comunas, intendencias, capital, provincia... (Construyendo Belindia: División Política)

Verdaderamentre, a mí, todas estas divisiones y subdivisiones administrativas de nuestra ciudad me preocupan sobremanera. El proyecto de partición en comunas o pequeños "gobiernos" al área que administrativamente corresponde al gobierno de la ciudad - la Capital -, no es nuevo; pero fue pensado, con todos los beneficios que reportaba para la mejor asignación de recursos, en base a una defensa más directa de los intereses barriales desde la voz de cada rincón del distrito, fundamentalmente con arreglo a resistirse a la arbitrariedad crónica con que, de acuerdo a los intereses políticos o de cometa, la otrora municipalidad de la ciudad (con un titular puesto por el presidente de turno de la Nación) despojaba a los vecinos, cometiendo todo tipo de irregularidades, tropelías, maniobras fraudulentas, avasallamiento del espacio público y el patrimonio cultural, todo lo imaginable... baste mencionar dos nombres indisolublemente asociados al paradigma de la prevenda y la corrupción: Carlitos Grosso y Topadora Domínguez.

La situación socioeconómica post-crisis; el cataclismo sufrido por el conjunto de la ciudadanía, con énfasis en los más necesitados, pero generando urgencias también entre los beneficiados por la brutal situación de desigualdad(por el malvivir que el miedo, la fobia y el estado de agresión marginal y destrucción del hábitat idílico que debería acompañar a esa situación de privilegio).

Esta optimización de la gestión administrativa de ayer, es la que proveerá a los nuevos ghettos de hoy como un cruel dibujo del mapa de la iniquidad despiadada de nuestra sociedad; donde se sigue envenenando a las generaciones venideras con la peor mezcla de ponzoñas: desidia, resentimiento, impotencia, ignorancia. El hábito del rebusque; el cirujeo; la promiscuidad de vivir en la calle; la desvergüenza a limosnear; la justificación al delito como salida; la ignominiosa conducta de iglesia y reaccionarios a la educación sexual y a la libertad de conciencias, que sembraran las calles de más niños silvestres, hombres sin familia ni pasado, con un futuro que se agota en el minuto siguiente; la pérdida de la digna disciplina del trabajo, el entusiasmo del deporte, la flama creativa del arte; la sensación de fútil imbecilidad por el apego a las reglas y conductas que motorizan una sociedad responsable, alentada desde las mismas autoridades donde el término gris es algo más que un color, es la opacidad de principios, motivaciones, escrúpulos, reflejos y acciones...

En unos días, el municipio de Pilar resolverá si seguirá atendiendo gratuitamente en sus centros de salud a gentes no residentes en el partido, o cobrará un bono: la mejor forma de desalentar a la paupérrima multitud que se acerca de José C. Paz, Malvinas Argentinas o San Miguel, por ejemplo.

Claro, ahora es un municipio que administra las contribuciones de los ghettos ricos que se asentaron a prudente distancia de la chusma citadina.

Me traen a la memoria las propuestas de Macri en su campaña por la jefatura de Capital, para contener la masa de habitantes (¿habrá querido decir "aluvión zoológico"?) de la provincia de los punteros y el despojo, que se atienden dentro del ámbito de la salud del gobierno porteño, o que viven de los desperdicios de la exhuberancia de gran parte de la capital y "afean" las calles con carromatos, ropas raídas y falta de conducta higiénica... ¿En qué había pensado? ¿Un muro con alambradas en la Gral. Paz?; ¿cocodrilos mutantes en el Riachuelo?; ¿Puentes levadizos y aceites movedizos que tragarían a los más osados? No se vaya a pensar en educar e igualar las oportunidades: a ver si nos quedamos sin escusas... y sin privilegios.

¿Alguien advirtió que somos una unidad urbana? Una moderna polis donde las comunas tienen límites que la dinámica comunidad ignora.

Vivir tratando de ignorar la obsena desigualdad que se ha instalado entre nosotros, es poco digerible y menos disimulable

¿Se tenderá entonces la mano fraternal, para que nuestros hijos no nos hagan preguntas incómodas que un par de generaciones miserables no pueden contestar?¿O se levantarán los muros?


Mal que les pese a muchos habitamos espacios comunes, nos envuelve una realidad hitórico geográfica y la ciudad de la furia se solaza en revolver el cubilete... ingentes cantidades de pacientes en hospitales capitalinos que vienen de la provincia saqueada, hospitales donde no hay presupuestos ni cooperadoras que alcancen a mitigar tanta desesperación y abandono; enormes contingentes de obreros, contratistas y profesionales que a diario concurren a empresas que solo se pueden radicar en la provincia, donde el espacio es más grande y las leyes más laxas; universidades que acogen en sus claustros alumnos de uno u otro lado de la "frontera": porteños en Lomas de Zamora, La Matanza, Tres de Febrero, bonaerenses en la las aulas de la capital, casas de estudios con anexos a uno y otro lado de la línea; los espacios públicos parques y paseos de la capital poblados de bonaerenses, los bosques de Ezeiza, el Tigre, el Parque Pereyra Iraola inundados de porteños; hinchadas en Nuñez, hinchadas en Avellaneda; hinchadas en Liniers, hinchadas en San Martín; boliches en Once, Palermo, Flores, boliches en Ramos, San Isidro, San justo, Banfield o Quilmes; porteños que salen de las sucursales del banco Provincia con sus créditos; trenes y bondis que quiebran los límites; fin de semana porteño en suelo bonaerense, oficinistas del conurbano en Catalinas Norte... ¿Cómo viviremos en Capital? ¿Haremos otro autódromo en Palermo? ¿Tendremos parques de pobres y ricos, a menera del Parque Sur y el Parque Norte? ¿Agudizaremos la estratificación escolar?: clase media, clase obrera o desocupados; hijos de inmigrantes... es tiempo de sacarnos las caretas:2.5 millones de tipos que se pueden bancar una prepaga (poco menos de 5 millones de personas a nivel grupo familiar); 5 o 6 millones de personas con trabajo informal; una masa de 20 a 25 millones de integrantes de familias sin cobertura médica sindical o privada, bajo el débil amparo de la salud pública y unos 8 millones de habitantes en condiciones de pauperización extrema o marginalidad, alejados de todo centro de salud, de todo acceso a las medicinas (ni siquiera del plan "Remediar"), de todo acceso a la educación para defenderse en pos de una vida digna... tómese este cóctel nacional, divídase por tres y transpólese a nuestra megalópolis: Partidos de la provincia con 50% de deserción escolar primaria y 75% de deserción en el nivel medio; niveles de analfabetismo, semianalfabetismo y mortalidad infantil, comparables a los de ciertos países africanos, asiáticos o centroamericanos en innumerables barrios del conurbano...


Si esto avanza, algunos creerán haber ganado; pero todos habremos perdido la libertad y la hermosa experiencia de la diversidad.

viernes, agosto 11, 2006

Adivinanza


Hay pocas cosas que distinguen, en una foto, un atardecer de verano de otro de invierno. Las copas de los árboles, cierta forma en que cae la luz, algún tono diferente de celeste en el cielo. Gente con abrigo o gente sin abrigo.
En mi barrio todavía hay pocos edificios y se puede ver ese pequeño detalle del cielo.
Les dejo que adivinen si hacía frío o calor.

miércoles, agosto 02, 2006

Baires en cifras II (Los que estamos adentro)


Monstruosa hiedra de luz, Baires se apodera de la noche del estuario, ramificándose desde el oscuro Río de la Plata (Foto Estación Espacial Internacional ISS)

Como contamos en la primera entrada de esta sección, en la gran ciudad vivimos hoy unas 14.000.000 millones de almas: casi 3.000.000 en la Capital Federal y un poco más de 11.000.000 en el GBA y los 8 importantes partidos aledaños a este cinturón.
Esta concentración humana se reparte en 203 km² que tiene la capital área que, tomando al resto de los partidos circundantes, se septuplica.
En el distrito federal, un 55% de mujeres prevalece sobre un 45 % de hombres, mientras que en el conurbano esta cifra se empareja (tomando su conjunto) hasta un 51% de mujeres vs. un 49% de hombres (de ahí se saca la "tasa de masculinidad" que se le llama, que en casi todo el mundo es una cifra del noventa y pico por ciento).
Si tomamos en cuenta que ya en el GBA y los partidos circundantes hay extensiones de campo abierto; las cifras revelan un 94% de población urbana contra un 6% de población rural.
En el ámbito de la capital, la mayor concentración demográfica se halla en un área contínua que abarca los barrios de Almagro; Boedo; Balvanera oeste (Once); San Cristóbal oeste; y un corredor que, siguiendo el eje de la Av. Córdoba a partir de Pueyrredón hacia el oeste y su continuidad por las Avenidas Estado de Israel y Angel Gallardo, toma elsector sur oeste de Recoleta, el sector centro sur de Palermo y el ángulo sur este de Villa Crespo (todo lindante al norte de Almagro y Balvanera). En estos barrios el número supera holgadamente los 30.000 ha/km². En contrapunto, el sector sur este de la capital es el menos poblado: centro sur de Villa Lugano; oeste de Villa Soldati y toda Villa Riachuelo que, con excepción de unas 20 manzanas de casas contra la Av. Gral. Paz, no tiene asentamientos poblacionales (está ocupada por el Parque Alte. Brown; el Autódromo Oscar Gálvez; la Dirección de Tránsito porteña; la empresa SACTA de control vehicular y no mucho más: hasta principios de los '90 en casi era inexistente todo tipo de servicio público en la zona). En el caso de Soldati, esta parte se corresponde con un área extensa ocupada por el Parque Gral. Roca (o Parque Sur), el Parque de la Ciudad (ex Interama), el "campus de la Universidad Tecnológica Nacional y asentamientos fabriles o grandes descampados. Por su parte, Lugano, cede una superficie enorme al campo municipal de golf y a la lindera chatarrería llena de ratas, el mayor depósito de autos para desguazar de la ciudad. También en Lugano ocupan espacios importantes el predio del Parque Brown Factory con su Hipermercado y descampados ocupados por la extensa villa del cañadón del tren Belgrano Sur o "de los Bolivianos"; donde hay gran cantidad de gente indocumentada y mal censada. En toda esta zona, la densidad de población no llega a los 6.500 ha/km². En líneas generales, vivimos a razón de 15.000 tipos por km² en capital.
En el conurbano, los dos partidos con mayor concentración poblacional son Tres de Febrero y Lanús, con más de 7.500 ha/km².
Esta masa enorme de seres humanos y su actividad, genera entre 4000 y 5.000 toneladas de residuos diarios (nos referimos a los recolectables, sin considerar los que se vierten en las aguas, el aire, o se dispone en forma particular de ellos): el equivalente a la carga de un buque carguero de 10.000 toneladas de arqueo bruto por día. De estos dispone el C.E.A.M.S.E. (Cinturón Ecológico Area Metropolitana Sociedad del Estado); empresa hoy semi-estatal (dada la cantidad de concesionarios que arman su cadena de procesos y responsabilidades), que los compacta y distribuye en sus 16 áreas de relleno. Ocurre que luego de la experiencia inicial en la zona de Bancalari, costosa y con más que dudosos resultados ambientales (allí por donde termina el Camino del Buen Ayre y está el Soleil Factory); se dedica a amontonar verdaderos vertederos a cielo abierto, contaminando napas y suelos y convirtiéndose en focos de todas las infecciones imaginables. Los casos más graves están en el partido de La Matanza (González Catán en particular) y Esteban Etcheverría-Alte. Brown.


La terrible polución vuelve negro el curso del río Tigre. Mancha que estigmatiza a un municipio cada vez más lindo.
Este monstruo de urbe, se desarrolló a orillas del río más ancho del mundo, más por motivos históricos (supuesta ruta a El Dorado), que prácticos, porque su puerto, sinónimo de su preponderancia y poderío, es sumamente antipráctico y costoso por encontrarse en un curso de agua fuertemente aluvional, al que hay que dragar de continuo y sujeto a sudestadas que producen dramáticas variantes en sus cotas con accesos y canales traicioneros.
Su población goza de un clima templado-húmedo, bastante benigno, sin riesgos de terremotos, Tsunamis, erupciones volcánicas, aluviones, tifones u otros fenómenos naturales tan comunes en el resto del planeta.
Es una ciudad soleada pero con un régimen de lluvias muy importante, alrededor de 2.000 mm anuales (en el año 2000, se estableció un récord de casi 90 días de lluvias diarias ininterrumpidas). Si bien las alteraciones climáticas globales la han afectado como a todo el planeta, en gral. se puede afirmar que el mayor problema son las inundaciones por sudestadas, que provocan importantes evacuaciones en las zonas ribereñas del sur (como el Partido de Quilmes) y áreas del Delta partidos de San Fernando y San Isidro o barrios ribereños de la capital, donde se ha progresado mucho con la gestión de los últimos gobiernos electos.
Hablando de temperaturas absolutas (desde que lleva registros el Servicio Meteorológico Nacional) , sigue ostentando el record de calor el 29 de enero de 1957: 43°3 centígrados; oportunidad en la que murieron 20 personas y hubo 68 insolados graves. Se supone que debido a la alta humedad reinante, la sensación térmica (que aún no se medía), debe haber superado los 50°c. En yuxtaposición, el año de 1937 se recuerda como uno de los más fríos; llegando el termómetro (entre julio y agosto) a llegar por debajo de los - 5°c, con una mínima de - 7°2 el 21/7 en el semáforo de la dársena Norte. Las temperaturas, si bien son marcas superadas en otras zonas del planeta con holgura, se hacen sentir con agobio por la humedad, que las 3/4 partes del año supera el 60% relativo, llegando habitualmente al 95% o más.
Se recuerdan (hay registros fidedignos) 4 nevadas concretas en la ciudad. Tres en el siglo XIX y, en el siglo XX, la única reconocida como tal por el SMN: entre las 15 y las 24 hs. del 22 de junio de 1918 nevó ininterrumpidamente sobre Buenos Aires, acumulándose hasta 60 cm. de nieve. En julio 1974 cayó durante varias horas algo parecido a agua nieve, nevando en áreas rurales de Ezeiza y en el año 1994 (gran nevada de Mar del Plata); nevó en 7 de los 8 partidos aledaños al conurbano, con especial intensidad en la ciudad de Cañuelas.
La concentración de vehículos (un parque de casi 5.000.000 de vehículos), edificaciones (más de 200 edificaciones superan los 25 pisos de altura o su equivalente en términos de arquitectura moderna y unos 50 alcanzan o superan los 30 pisos -casi todos en barrios linderos al río, como si de un muro se tratara: Microcentro, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano, Nuñez; pero también en Avellaneda, Vicente López, Ramos Mejía-); la presencia de más de 70.000 establecimientos industriales y la comunión con el Río, le confieren al área urbana, hoy, un clima ligeramente distinto al de las suburbanas; motivo por el cual se toman temperaturas en San Fernando, Pilar y Ezeiza; zo´nas más expuestas a los tres vientos predominantes: el Pampero (glacial, seco, del SO); la Sudestada (húmedo y frío de la costa atlántica SE) y el NE, casi monzónico, procedente del anticiclón del Chaco, generador de altas temperaturas y grandes tormentas con aparatos eléctricos que se producen al menos a razón de dos por mes. Muy raramente, el choque de dos de estas masas producen tornados (no con la intensidad de los que se registran en EEUU); pero que en más de una ocasión arrasaron pueblos enteros. Esto nunca ocurrió a menos de 100 km del Congreso.
Hasta la próxima

A dónde fueron a parar nuestros ideales...

Al tanque de desagüe de un mingitorio...

mingitorio, ria.
(Del lat. mingĕre, mear, y -torio).
1. adj. Perteneciente o relativo a la micción.
2. m. urinario.

Y si me permiten una opinión: bienvenido sea que allí estén... así empezamos a construir sobre algo nuevo.

(Nota al pie: la foto fue sacada en la Biblioteca del Congreso. ¿Existe un lugar más irónico?)

domingo, julio 30, 2006

Gritos de Piedra III (La cripta de concreto, acero y cristal)

Sobre la margen derecha del Plata, el horizonte infinito de la Pampa desapareció empujado por el hombre que decidió llevar una existencia basada en la técnica y, reinventánsose hacia afuera, al no poder decifrarse por dentro, modeló su morada.


El hombre eligió una forma de develar su ser: la técnica. Podría haber sido otra (dijo el tío Heidegger), pero fue esta la que primó.

Gritos de ego, gritos de busqueda; hidras nuevas nacidas del cálculo y el proyecto; el ser erigió su desesperación al cielo; surcó la distancia con cintas de asfalto, olló la tierra con cimientos fuertes; aterrado de tanta fragilidad.


Hoy el ojo ciego del monstruo refleja moradores perplejos: han llegado a un mundo para ser habitado, para ser mantenido, para ser atendido y habitado. La Megalópolis te acoje y desampara con la misma frialdad: es un mundo que se siente propio pero solo se pertenece a sí misma; es un lugar sin dueños, sin tiempo, a veces
, sin sentido: ¿dónde estamos más solos? ¿dónde más desprotegidos?. El hombre quiere un mundo para ser vivido y cada tanto redescubre que ese mundo está hacia dentro de su propia existencia. El cobijo de estar juntos, el anhelo de vivir nuestra existencia nos llevó a construir ciudades; el flash que cada tanto nos devela que nosotros somos el espacio, que lo que habitamos son nuestras propias vidas, es esquivo y perturbador. Entonces ponemos nuestra líbido, nuestra desesperación, nuestra energía en nuestra creación: nos elevamos al cielo y cubrimos la tierra; salteamos los ríos y modelamos la materia; para, finalmente, perdernos nuevamente en la monstruosidad, la desmesura de la escala, donde nos volvemos a perder, nos volvemos a alejar... entre nosotros y de nosotros mismos. Mientras tanto, el concreto, el acero y el vidrio no se enteraron ni por qué están allí: son energía "sobrante", celebraciones a la existencia que no se comprende y puños alzados contra el tiempo, ese enemigo implacable que no existe, pero nos derrota inexorablemente.

jueves, julio 27, 2006

Nuevas Postales Porteñas IV(La ciudad que no miramos)

En épocas donde hábiles maniobras inmobiliarias o reciclados fashion le cambiaron los nombres a vastas zonas de la geografía porteña (Palermo Hollywood, Las Cañitas, Palermo Soho, La Imprenta, Devoto "entre las dos vías", Barrio Parque, Floresta "Norte", etc.), traemos las nuevas postales que promoverán el turismo aventura, bizarro o antropológico en las nuevas barriadas post menemistas.



Villa Lugano Burundi (Ciudad Oculta)



Wild Wild Wilde (Villa Itatí)








Doque on Fire (Villa inflamable)


Down Town Train (Andurriales de Retiro)




Niños Silvestres del Bronx (Abasto)

miércoles, julio 26, 2006

Argentina ¿Un país en Serio?

"Marca País" , la gota que colmó el vaso. El 29 de diciembre pasado posteé "Un cuento de Navidad" (ver archivo, fiaca de linkear); la esperanza me hizo dejar un final abierto al cuento K. Hoy ya es hora de hablar. Es largo, pero vale la pena.


Arranca el tren de la Línea San Martín desde Retiro; mientras la formación de vagones multicolores se aleja de los andenes, parado entre dos de las puertas miro a ambos lados y advierto que este extraño lugar tiene algo de síntesis de esta nueva Argentina, un país en serio...

Atrás y a la izquierda, el bosque de rascacielos. En ellos un país de privilegiados que, bajo la atenta mirada de las clases dominantes, ingresa al siglo XXI. En sus cajas de acero y cristal, con tarjetas con chip como marca de hacienda y cantidad de chiches tecnológicos, este sector de nuestra sociedad se produce cada día como si de un posicionamiento de marketing se tratara, convierten sus cumpleaños en reuniones empresariales y su vida en un laberinto de espejos, donde mirar para querer reflejarse. Tienen algo que se parece a una vida; temerosa mediática, fóbica a lo que no forma su grupo de pertenencia y paranoica de perder privilegios, salud o la vida; así de salvaje y desigual están las cosas.

Del otro lado de las vías, hay un mural con una gigantografía, que domina la escena: desde el costado del cadáver de edificio que otrora fuese el centro de distribución de ENCOTEL, bajo la "pipa" de Nike, Carlitos Tévez mira a los cientos de pibitos sucios y descalzos que corretean por la villa 31. Una palabra domina la pared y la imagen: "Garra" ¿Qué significará el mensaje para los mil pares de ojitos acuosos y patitas flacas, que mientras juegan entre las vías y los fierros de las maquinarias, juntan el resentimiento que fogonean tantas privaciones?

El país que crece al nueve y pico por ciento, no es grupo. Mudos testigos, miles de containers se apilan frente a las dársenas de Puerto Nuevo, como telón de fondo de la villa; esperando, por el tubo del 3 a 1 o el 4 a 1 (según si la goleada es en dólares o euros), ir al otro lado del océano para enriquecer a los de siempre y a sus acólitos. El país se mueve: mientras la formación avanza entre tolderías de pobrerío, marginales y delincuentes, bodegas tomadas, corralones saqueados; en el cielo de la derecha, decenas de aviones repletos de turistas (que recorren tierras nuestras que pocos conocemos) y empresarios eufóricos, aterrizan y decolan un poco más allá de las vías de los desvencijados vagones proletarios.

Es el país de las cifras, ahí estaba el presidente cantándole retruco al líder cubano y, papelito en mano, lo rectificaba: no es el 16,5 por mil la mortalidad infantil; es solo del 13,8 por mil ¡caramba!, qué logro en el país que raramente -hasta mediados de los noventa- había superado el 7 por mil, cifra batida históricamente en latinoamérica, solo por la Cuba revolucionaria...

Igual, hay buenas nuevas, parece que estamos por vencer otro escalón del desempleo y bajar de las dos cifras (10 y pico porciento actual). Pero hay cifras con menos prensa, menos simpáticas, veamos:
¿Cuántos suman los que han dejado de buscar definitivamente un trabajo formal?, o sea un empleo o conchabo con los beneficios de un trabajador en regla: casi un 50% de la población de la considerada en la etapa laboralmente activa. Efectivamente, agotados de avisos fallutos, de extraños requisitos para cubrir posiciones de nombres inpronunciables, de capacitaciones imposibles de cumplimentar para los puestos más ordinarios; de ofertas de websites que encontraron un lucro excelente; de golpear todas las puertas y todos los contactos; la clase media baja y la clase obrera se volcaron en masa al trabajo informal: rebusques, changas, curros, limosnas, inventos: todo vale.
El ministro Tomada sigue bienintencionadamente su cruzada contra el trabajo en negro, ¿pero qué hace acá? ¿les pide CUIT a los busca? ¿A los "nuevos cuentapropistas" de la miseria?, que a lo sumo la pelean por llevar el mango justo para el morfi o las necesidades básicas del día a día.

Señores, hay un (cifras oficiales) 49,8% de la población bajo la línea de la pobreza (léase, viven al día, contando monedas), trabajando muchos en el hogar, con lazos familiares deteriorados, esperanzas marchitas, expuestos sus hijos a la deserción escolar, la droga, la desidia, la promiscuidad, los falsos profetas, el mesianismo, los espejismos; los matrimonios a la disolución, las familias en un clima de hostilidad constante por la desesperación, la necesidad que muestra sus mil caras de hereje y entonces los viejos molestan, los pibes cuestan guita, los amigos no se visitan, no se pueden poner ni dos panes de más en una mesa: todos los refranes hacen agua, "si hay pobreza que no se note", "donde comen, tres comen cuatro"; "los chicos vienen con un pan bajo el brazo"; son boludeces sin sentido para esta gente. Las prioridades chocan, porque todas son urgentes; las acusaciones se cruzan; el consumo diferido de esta población enorme sería un gran motor de la economía, pero no, para los gobernantes no parece claro; encima el stress enferma, destroza, desalienta... Por otro lado hay un 20% bajo la línea de la indigencia, o sea, marginales; donde ya no hay lugar para reflexiones o valores que se asemejen a lo que los sujetos de clase obrera o media consideren normales, básicos o válidos; hablamos de niñeces segadas, mujeres solas, hombres sin educación, subalimentación, incapacidad de establecer vínculos afectivos o de confianza duraderos, hostilidad hacia el resto de esa sociedad que los margina, los arroja lejos; poco valor por el propio destino, inexistencia de lazos afectivos estables en ningún nivel de relación: se vive el minuto, el segundo de pequeñas alegrías o esparcimientos como el último, poco importa lo legal o ilegal, no hay reglas que parezcan contemplarlos a ellos; son gentes con callos en el alma, cicatrices profundas y vidas cortas.

¿De qué viven los pobres?: un 50% de ingresos en negro. Los tipos de clase media baja que salieron con la catramina vieja con gas a repartir cualquier verdura: chucherías chinas, cotillón, bolsas de polietileno, artículos de copetín o artículos de sex shops para los telos... con los vehículos desvencijados y atiborrados de mercadería en su mayor parte sin boletas, salen cada mañana a pelearla, con pocas esperanzas, sin obra social, sin un futuro previsional, sin otra meta que la de regresar sin más incidentes que pagar el peaje a la policía si los para... después están los busca; cargan bolsos y salen a revender las cosas más insólitas: paraguas, calculadoras, juguetes, cartucheras de celulares, flores, guías de calles, velitas para estufas, medias, encendedores... pululan por toda la ciudad, son gente con necesidades, ganas de ganarse el mango: una fuerza laboral equivalente a la dotación de diez fábricas de producción masiva.

Otro 25% ¡Trabaja en blanco! o sea: sueldos de hambre. Son los prohombres del despegue argentino: nuestros empresarios. Va un ejemplo; la industria automotriz creció de febrero de 2005 a febrero de 2006 un 120%; personal incrementado en el mismo período ¡1,2 %!, Sí oiste bien: Uno coma dos por ciento. Todas las fuentes vienen del INDEC, Clarín, Cámaras, Sindicatos, pero ni me calienta citarlas; en todo caso al que le quepa que urgue un poquito. Claro, no vaya a ser cosa que nos toquen la paridad cambiaria y nos metamos los vehículos en el culo. ¿Cómo nos arreglamos? (te dirían) :los del turno mañana 6 horas extras inconsultas, coercitivas y todo por el mismo precio, y los del turno noche (violando todos los convenios), las horas que falten. Para eso sigue vigente la Ley de emergencia económica, que les permite a las empresas los contratos basura, pagar el aguinaldo en cuotas, dispersar las vacaciones a lo largo del año, y dale que va... ¿¡Quien podría compensar la balanza ocupacional? Si, claro, el Estado.

Este Estado, representado por un gobierno, sin duda alguna, con el mayor consenso desde el retorno de la democracia y, me atrevería a decir, desde la caída de Perón en el '55. Un Estado que despierta simpatías cuando le pone las bolas en la morsa a los poderosos (y cosecha adhesiones, la mía, entre otras); pero que cuando después uno mira con detenimiento, ve más discurso que hechos: están muy contentos los dueños de la tierra y los recursos, están muy tranquilos los que gozan de las prevendas de siempre; pegan grititos pero no es el alarido del que fue al proctólogo porque ya les hizo muchas cagadas a los intereses comunes del pueblo... Pero el gobierno, bue, ¿qué hará con la masa de guita ingente que le provee las retenciones a las importaciones, un más riguroso y efectivo control fiscal, la desactivación de una parte de los compromisos externos y sus intereses, las acertadas maniobras económicas? ¿Generará trabajo fidedigno a partir de un plan de infraestructura? ¿Llamará a concurso para ocupar las vacantes de las empresas sobre las que retoma control y se hace cargo? ¿Generará planes de capacitación para aquellos alejados de la rutina laboral por años? NO. Hace asistencialismo político, genera dependencias partidarias, promueve changas como las de "militantes multipropósitos", integrantes de apoyos espontáneos, movilizaciones a actos, números de fuerza para conseguir hegemonía... sin criterio se generan puestos de favor, donde no hace falta más gente, donde aparecen tipos sin idoneidad, donde se repite la historia de siempre. ¿Será que el más brillante de los intelectos gorilas tenía razón, cuando dijo que los peronistas eran incorregibles?, aunque éstos se digan de "izquierda progresista"...

Otro 25% de los pobres vive de los oficios más ignotos, las ocupaciones más sórdidas, la improvisación, el rebusque, el curro, o directamente de garcas (lo que no está siempre emparentado al delito), veamos: tarotistas, pai, curanderos, "gañoteros" (los que arriman negocios, traen al candidato o al mixto y se llevan la participación), acompañantes, paseaperros, cuidaviejos, cuidaniños, enfermeros sui generis, contratistas que solo tienen un teléfono sin dirección, dudosos colocadores de empleos, albañiles, técnicos, plomeros, chapistas y otros practicantes advenedizos de oficios que quién sabe dónde los aprendieron... Pequeños estafadores, pasto de "telenoche investiga", pero que no se vaya a destapar alguna olla grosa que implique acercarse a asuntos del grupo clarín; grupíes, cadetes de super chinos, motoqueros y biciqueros de todas las especies...

Una gran masa productiva o creativa vive como puede; todos los días los vemos por la calle: los que venden sandwiches en la city; los que los traen en camiones para vender jazmines, plantines, cuadernos, anotadores; los que venden chipá, remeras, medias, gorro bandera y vincha, salamines caseros, quesos; los que por la calle tiran la lonita y venden calculadoras, paraguas, portacelulares, relojes, radios y toda baratija que se pueda revender de Once o Cochabamba; los artesanos que deambulan por los negocios "tuttifrutti" y llevan sahumerios, marroquinería, granos de arroz con la Biblia tallada, plantas adentro de bombitas de luz; también están los artistas: chelistas, violinistas, guitarristas, acordeonistas, poetas, actores, yosapas, mimos, estatuas humanas, malabaristas, tragasables, lanzallamas; personajes talentosos o patéticos que se cagan de frío, de calor o de angustia por unas monedas.

Por último, los excluídos, los indigentes; son solo el 20% (¡unas 8 millones de personas!), pero se notan. Su omnipresencia es tan obsena para nuestras conciencias, que da risa las pélotudeces que se debaten en los medios, en los fueros y en las instituciones. ¿Qué educación quiere para sus hijos? pregunta el ministerio de Filmus: Para empezar, una que les diga la verdad, ¿en qué país te toca vivir? ¿para qué estudiar? ¿Es posible vivir en la desigualdad' ¿Se vive bien en Belindia? ¿Cómo ponemos la cabeza en la almohada? ¿Qué hacemos con los que lloran de hambre?, con los que están abandonados por la calle...



Eso de que falta mucho por hacer es sinceridad falluta, berreta y barata: cuando se quiere se hace; si no, fíjense como las elecciones mueven montañas... Pero los sin futuro siguen allí, su letanía es parte del día: "una monedita señor" (una mamá con bebe, una viejita inválida, una persona que debería estar en una institución de salud mental o al menos contenida); "una monedita amigo" (los pibes en las boleterías, cualquier muchacho joven que se te cruza caminando, los que lavan parabrisas o abren las puertas), "Algo para llevar comida a mi casa" (un padre con algún pibe, un enfermo de SIDA con el cuerpo lleno de medicamentos -que, reconozcamos, hoy los tienen-, y la panza muy vacía; un inválido o accidentado; un hombre mayor); "algo para comer" dice el pibito en el maxikiosko; "alguna ropita" dicen las mujeres que te tocan el timbre... Es cierto, hay una táctica de la lástima, pero hoy no hay lugar para las suspicacias repugnantes que nos escusan del compromiso de abrir los ojos, que no es lo mismo que tener para todos; es EXIGIR acción, es acabar con el "sálvese quien pueda"... Ojo, capaz sos de los que piensa "hacen buena guita por día": andá, sacate la dignidad, perdé la vergüenza, rifá tu nombre, tu autoestima, tus sueños y tu ego y salí... ¿cómo? ¿no era la fácil?

El tren avanza, los paisajes contrastantes no cambian: los que juegan al tenis un día laborable a la mañana y los que roban alambres de cobre a riesgo de electrocutarse. Los vagones parecen más prolijos, la gente humilde quiere cuidarlos, pero a la noche, el resentimiento lleno de paco y alcohol rompe todo lo que signifique orden o prolijidad, brutal contrapunto de sus vidas a la marchanta.
El presidente cumplirá el mandato hasta diciembre del 2007 según ha expresado; él ya está en campaña ¿cómo la hará? ¿callándome la boca? ¿haciéndome cerrar bien el culo? Ojalá, mientras tanto Argentina, el país en serio, sigue "bailando por un sueño"...





"Tu puedes", le dijo el Comandante al Pingüino en Córdoba, "Tienes con qué". En el hall del Espigón de Ezeiza, ese que vió el mayor éxodo en masa de argentinos, expulsados por un país en llamas, en manos de bandas mafiosas y sicarios de las corporaciones multinacionales (470.000 compatriotas entre 1999 y 2002); se colgaron los estandartes de esta "nueva realidad". Hasta dónde querrán los que rigen nuestros destinos; hasta dónde podrán...

Sé que fue un post indigesto y de aparente contramano: permítanme no conformarme, permítanme soñar con una vida mejor. Gracias.

lunes, julio 10, 2006

Baires en Cifras I (Números Brutos; Brutos Números)


Nuestra Megalópolis se compone de tres partes claramente diferenciadas:

La Ciudad de Buenos Aires o Capital Federal, enmarcada por la Av. Gral. Paz, el Riachuelo y el Río de la Plata, dependiente de un Gobierno autónomo desde 1996, donde se concentra la casi totalidad de la administración pública nacional.

El Gran Buenos Aires (GBA) compuesto desde hace unos años (1994) de 24 partidos de la provincia de Buenos Aires, que originariamente (desde 1947 con la fundación de Lanús por cesión de tierras de Avellaneda, como último partido importante) eran 19 por pero; por motivos de geografía político electoral se han desdoblado y hoy son 24. (compuesto por tres cordones en forma de anillos concéntricos que no tienen que ver con los límites de los distritos, sino que se relacionan con factores de asentamiento poblacional, industrial y de situación económica). El GBA a su vez se divide en 14 partidos con la población y superficie totalmente integradas en lo administrativo al GBA y 10 partidos con los mismos parámetros solo parcialmente integrados (desde sus municipios y con un sentido estrictamente administrativo).

El Aglomerado Conurbano del GBA, compuesto por 8 partidos cuya superficie y población integran parcialmente la megalópilois en sentido administrativo y a su vez envuelven el tradicional GBA, sin formar parte de éste, pero cuya población trabaja y mantiene vínculos directos con la ciudad de Buenos Aires; esto es: tods los medios de transporte terrestres (ferrocarril, omnibus, minibuses) o fluviales, los enlazan directamente sin trasbordos con la capital, asimismo los accesos por autopistas y rutas a la misma y, en los últimos 10 años los emprendimientos en forma de urbanización a establecido en estos municipios a innumerables familias que se trasladaron desde la capital o el GBA, o que poseen viviendas en ambas zonas (countries, barrios privados, marinas, etc.): hablamos de Pilar, Escobar, Gral. Rodríguez, Cañuelas, San Vicente, Marcos Paz, Presidente Perón y una ínfima área del Gran La Plata.

Los adtos del censo 2001, en firme desde febrero de 2005, arrojan estas cifras poblacionales en números redondos:

Capital Federal: 2.800.000 ha

GBA (24 partidos): 9.300.000 ha

Aglomerado GBA (8 partidos): 610.000 ha

Siguiendo parámetros del INDEC, teniendo en cuenta la cantidad de inmigrantes indocumentados y los flujos y reflujos de la población, que la crisis 2001/2002 produjo, la proyección es a 2006:

Capital Federal: 3.100.000 ha

GBA: 10.750.000 ha

Aglomerado GBA: 850.000 ha

Con lo cual y, en un radio de 55 km desde el Congreso, tendríamos concentrados para fin de este año casi 15.000.000 de ha. Si tomásemos como referencia unos 20 km más de la circunvalación de la Ruta N°6, que enlaza La Plata, Luján, Campana; habría que agragar casi 1.000.000 de habitantes más: La Plata, Zárate, Mecedes; Campana; extendiendo el radio a 80 km; lo cual no es ilógico pues podemos trazar claras líneas de continuidad urbana. Estamos teniendo en cuenta factores como la gran cantidad de estudiantes (con residencia declarada y censada en el interior del país; la cantidad enorme que aún hay de inmigrantes indocumentados y un múmero significativo de personas en situación de marginalidad que es indocumentada).

El partido más poblado es el de La Matanza (fundado luego de la Revolución de Mayo); y uno de los más extensos (atraviesa los llamados "tres cordones"). Tiene en 2006 casi 1.500.000 ha., un 8% de ellos extranjero. Sólo tres provincias tienen más población: Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

Hay siete partidos con más de 500.000 ha. (como Quilmes, Almirante Brown o Lomas de Zamora); trece entre los 250.000 y 500.000 ha. y cuatro con menos de 250.000 ha. Pilar superó los 250.000 ha. en el llamado aglomerado.

La megalópolis es séptima en el mundo por cantidad de habitantes y quinta por extensión; sólo superada en sudamérica por San Pablo. Viven en esta concentración más de un tercio de la población total del país (proyectada en poco más de 40.000.000 para fin de 2006, contabilizando legales e ilegales). Concentra las siete terminales ferroviarias centrales del país; con un movimiento urbano y suburbano del orden de los 5.000.000 de pasajeros diarios. Tiene la única red de subterraneos del país (la más antigüa de latinoamérica), con 70 estaciones en cinco líneas; dos de ellas en prolongación y una sexta en construcción avanzada. Su puerto es el de mayor importancia, pese al aumento de las infraestructuras en otras ciudades; tanto como terminal de cargas como de pasajeros. Tiene tres aeropuertos en actividad continua (sin contar las bases militares, una de ellas con la pista más larga de sudamérica), que suman unos 200 vuelos diarios; posee más de casi 350.000 edificios que alcanzan o superan los 8 pisos de altura; tiene la estructura artificial más alta del país (la torre espacial del Parque de la ciudad, de 210 mts.). Circula un parque automotor de unos 4.000.000 de automóviles y la surcan casi 500 líneas de colectivos urbanos y suburbanos, casi 200 solo en Capital Federal. Tiene más de diez estadios deportivos que superan los 40.000 espectadores de capacidad. Es el centro del nudo carretero del país.

En el mapa (clic para ampliarlo) se refleja el criterio del INDEC para su Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que a su vez es un reflejo primero del conurbano; apréciese que el GBA1, corresponde a la privilegiada zona norte en sus dos primeros cordones.

Desde estas primeras premisas desplegaremos en entregas sucesivas números relacionados con la realidad cotidiana: economía, pobreza, viviendas, etc. Conozcámonos un pco más; es una buena forma de salir del termo.

lunes, julio 03, 2006

¿Y si Dios no es argentino? (chau Alemania, hola Argentina, hola, hola!, holaaaa!!)

Dioses caprichosos los de estas tierras. Como en el Olimpo Griego ¿vió? Quilomberos, putañeros, conventilleros... Sí, tierra de dioses, semi dioses (porque también les gusta que los mortales les vean la cara cada tanto y desperdigan frutos por ahí) y Héroes...




Héroes de antología: inefables; irremediables; irrespetuosos; irreverentes; irresponsables; irremplazables; insustituíbles; increíbles; indispensables; imprescindibles...
Héroes Públicos, enzarzados en luchas quijotescas, disparatadas, a veces sórdidas, a veces épicas, a veces inútiles, a veces hermosas.

Y por último, los mortales; venales mortales los de estas comarcas, volubles mortales que viven sus vidas con apego a un sincretismo casi histórico, casi nacional: el fútbol.
Oid mortales: los chicos que fueron a Alemania no son Dioses, no son Héroes, no son mala gente, son nuestra gente; no nos quitan alegrías, para eso está esa otra gente que nos niega la risa, nos niega el laburo, nos niega el pan, la salud, la sonrisa de los pibes sanos, la seguridad de una sociedad más justa; esa otra gente que nos versea, que nos la manda cambiada, que nos chamuya desde el traje y los gemelos, que nos punguea con las leyes que se compran, que nos manda fruta desde los medios, que a veces nos gobierna...

La alegría no fue brasilera. Disfrutemos de la alegría, la decencia y el coraje de los tipos que llevaro, dirigieron y vistieron la camiseta de las dos estrellas y después... de vuelta a la vida. Que se jodan los alemanes pechofríos que no saben gozar; que no necesitan un mundial para parar de sufrir un poco; que un taco no les devuelve una dignidad que ya tienen, ni un chiflido un don de gente que se consigue con educación y se engalana con respeto. Los protagonistas de su partido no son los once troncos que pusieron en la cancha; son los 83 millones que nos abruman de virtudes, que nos dejan como única defensa la declamación imbécil que su vida es apática y aburrida. Solo este pueblo fue capaz de tanta locura, solo este pueblo es capaz de tanta hazaña. Adios gente extraña, quizás Dios los ha absuelto y no nos dimos cuenta; quizás se lo han ganado...

Nosotros deberemos volver a nuestras miserias y nuestros miserables; sin poder olvidarlas ni olvidarlos y tratar de ocuparnos de ellas y tratar de desenmascarar a ellos; no hay escusa para el olvido; no hay cortinas de humo, solo ese poderoso espejo de la voluntad que casi da bronca y que queda bien lejos allá en Europa.
En una de esas Dios no es argentino porque no apareció por el mundial; o en una de esas Dios sí es argentino porque nos tuerce el cuello desde acá, hacia la realidad y, arremangado, nos reclama para el trabajo... nos apalea para despertar


¿Volviste? ¿Volvimos? Porque hay muchos otros campeonatos para ganar y el trofeo es mucho más que una copa de metal...



Para que un día los pibes jueguen con la bocha sin pensar en trabajar. Así sea.

lunes, junio 26, 2006

Eso que nos pasó fue un Mundial (Porquerías Sobrantes)

Bueno... Nach Berlin! gritan los germanos (hacia Berlín) y yo, pese a todo lo que parecen haber cambiado en estos sesenta años, los veo tan cómodos en el SportPalatz der Führer. Entonces, para no ser menos ¡A Berlín! gritamos los criollos y a fascista, fascista y medio; le tiramos por la cabeza con todas estas porquerías que nos sobraron de "La Fiesta de Todos", fíjense

Coca Cola a rolete, porque acá "le daba más vida al Fútbol" total, de dar muerte se hacían cargo los Grupos de Tareas. Botellas de vidrio señores, y los cagamos bien a botellazos, para pasarlas las llenamos con meo de riñones apaleados por la tortura y el color da igualito (total deben pensar que por el tercer mundo no existe el PET)
Todos estos símbolos de mierda para que se asusten las caritas de pibes del logo de ellos y la mascota para que los cague bien a rebencazos hasta que confiesen que el penal de Codesal fue IN-VEN-TA-DO Vöeller: sabemos donde vivís.
Le mandamos a la hinchada este rezago de 500.000 ejemplares del best seller del EAM '78, (de donde se tragaron parte de los 500 millones de dólares), que tenía como 800 páginas a razón de 6 kilos por ejemplar ¡Y los cagamos a librazos! Justo en el lugar donde ellos hicieron piras con los libros!!!
Después, una abundante provisión de monedas que encajan justo en los cospeles del Ubhan, los trenes, subtes y teléfonos y estampillas para los emocionados alemanes que las pagarán en euros.
Y para las puertas de acceso de la hinchada argentina, les mandamos la celocía con la pelota gigante y si nos dejan afuera, se las dejamos ahí para que se la metan por el culo y no vuelva acá Nunca Más.

Y mientras nos vamos cantando ¡volveremo, volveremo; volveremo otra vez, a cagarlos por ser nazis, como en el '36! Los recagamos a monedazos con la serie especial acuñada en la ESMA!!! Juira bichos!!!!
Lo malo se va... Lo bueno llega. ¡Aguante Argentina, que vamos a salir campeones!(Qué festival se hubieran hecho los chicos del CNA con este material)


El humor como recuerdo a la preciosa e invalorable juventud de Kosteki y Santillán, inmolados por la dignidad de un pueblo que sabe que otro destino como patria es posible. No los olvidamos.

lunes, junio 12, 2006

Piedra Pintada II (A buen entendedor...)

Arden los muros de la ciudad de la furia. En la oscuridad o a la luz del día, las voces se alzan y algunas fueron acalladas.
De hoy, de ayer, de siempre. Hay de todo como en "Fiesta" de Serrat El prohombre y el gusano aprenden a escribir hoy... y los resultados son muchos. No comulgamos con todo, mucho es porquería pa manchar nada más. Pero es preferible que garabatear a escondidas del miedo...

















La Reina del Plata vista por un pájaro(n)

Hace un tiempo tuve la oportunidad de viajar al sur en avión en un día maravilloso (lo que algunos llamaríamos "un día peronista")...