Mostrando las entradas con la etiqueta Conociendo la Reina del Plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conociendo la Reina del Plata. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 06, 2009

Nuevos Paquetes Turísticos: Empedrados de Baires 4 noches 3 días

PAQUETE 1: BUENOS AIRES SAUVAGE (Adventure & Madness suicide escapes and speedy foolish travels)
Programa

Noche 1: Arribo a Ezeiza (00:00 AM). Recepción por uno de nuestros guías (natural de La Matanza) y traslado en el último servicio del bus (bondibus) Línea 86 hasta la Estación Querandí (y vamos tomando sabor de la tierra desde la nomenclatura de sus parajes) en las inmediaciones de Laferrere, Vía autopista Ricchieri. Trasbordo a una formación del Ferrocarril Belgrano Sur (ex Metropolitano, ex Midland), clase única (clase baja marginal) y recorrido nocturno por el trayecto Aldo Bonzi-Valentín Alsina (se munirá a los sres. turistas de preservativos, instrucciones sobre el "just relax and enjoy" y una escopeta 12/70 recortada con munición de acero -10 cartuchos por viajero-, por todo lo cual será firmado el correspondiente recibo). Parada de 20 minutos en la sorpresa/recepción de Empedrados Stunt Master Travels: el convoy se detiene a las 02:00 AM en la Estación Villa Fiorito. Villa-Tour,
recorriendo (en companía de 6 patrullas de la regional de Lomas) todos los hitos históricos donde ha quedado la impronta de Diego "el más grande" Armando Maradona; la canchita, la casilla, los "pibes" del barrio (los que están sueltos bajo palabra); reanudándose la marcha a través de Villa Caraza y Villa Diamante, para arribar bajo el Puente Uriburu (Valentín Alsina),
justo al romper el amanecer por sobre las estremecedoras obscuras siluetas de las fábricas muertas: la Acería de Fabricaciones Militares, la TAMET y muchas otras. Abordaje de un coche de la línea 112 en Puente Alsina (con ese sabor a tango desde que de un zarpazo la avenida lo alcanzó) que, tras moler los huesos de los viajeros por sus elásticos y suspénsión rotos, los deposita -un poco ya porteños si se quiere- en las cercanías de la Estación Angel Gallardo del Subte B, hacia las 08:00 AM, debiendo intentar los visitantes, transladarse hasta la Estación Florida introduciendo el el scrum de abordaje en hora pico, la totalidad del equipaje y lograr descender vestidos y sin haber sufrido ausencia de pertenencias, para caminar unas 9 cuadras (1,18 km = 0,7 milles aprox.) hasta el Howard Jhonson. Arribo, alojamiento y descanso.

Día 1: Almuerzo a las 13:00 PM y a las 14:00 salida para La Boca - Docke Hard Emotions Excursion. Caminata bajando Plaza San Martín, para abordar el bondibus 29, hasta Pedro de Mendoza y Almirante Brown. Cruce en típico bote a remos
del "Riachuelo"; contemplación de la catástrofe ecológica y degustación odorífica de sus metales pesados, materias fecales, sólidos en suspensión,
derivados del petróleo y de los vaciaderos de tripas de los alrededores. Desembarco en Dock Sud para safari futbolístico: ubicaciones preferenciales en los tablones de la cancha de San Telmo (tribuna a elección) para disfrutar del clásico San Telmo - Dock Sud
(se proveerá a los viajeros de botellas plásticas para la orina, manoplas, 3 Tetra Brick de Rojo Trapal caliente, 6 porros por cabeza y camisetas de su preferencia, para disfrutar junto a los nativos de las emociones del match. Finalizado el encuentro, revisión sanitaria en la salita de primeros auxilios de los monoblocks; si no hay nada grave, paseo en Unimog de Prefectura por la "calle de los Astilleros", contemplación de las "casas de citas", transformadores de PCV y gaseos clandestinos de las plantas de craqueo de Shell (acompañará a los pasajeros una patrulla de 3 infantes munidos de armas largas y se les proveerá de protección ABQ y chaleco blindado de Kevlar). 20:00 hs. retorno atravesando el Puente Nicolás Avellaneda (escalándolo porque sus escaleras mecánicas enmudecieron hace años), contemplación en altura de la noche que se adueña de La Reina del Plata.
Souvenires: tienda de substancias narcóticas e insumos en el descanso del lado de provincia. Retorno al hotel en taxi trucho con "piripipí", valor USD 100,00, según reloj cucú. Baño Químico. Cena.

Noche 2: en Chevy SS Coupé 250 de Cacho Rent a Car, concurrencia a Terremoto Bailable (23:00 PM) en el Barrio de Once, donde en la noche homenaje al líder del grupo "9 milímetros" (recientemente abatido en un enfrentamiento en un super chino), tocan diversas bandas de Villa Itatí y el Pozo de Wilde, tierras que vieron nacer la efímera carrera del líder bailantero. Se munirá a los turistas de ropa para la ocasión, vales para 70 consumisiones y un Smith & Wesson .38 especial caño largo cada dos mayores, con 12 proyectiles por arma. 03:00 AM, abandono del local nocturno (por las buenas o las malas) y desplazamiento con la coupé hasta el barrío de Soldati para correr picadas ilegales hasta las 06:00 AM, donde previo chequeo en el Htal. Piñeyro, se devolverá al representante del receptivo lo que quede del vehículo de la GM y serán conducidos hasta el Barrio del Abasto, para que luego de una caminata romántica por el Argentine Genuine Bronx, saboreen un riquísimo desayuno de Ceviche y Pisco en el local de comidas/free-locutorio del peruano parlanchín (se vacunará a los visitantes contra el cólera, la disentería y los bacilocolis). Retorno al Hotel, cambio de muda de harapos, descanso.

Día 2: Almuerzo al aire libre: 13:00 visita a carrito de Costanera Norte, degustación de los típicos Chori y Morcipan, bautizados con agua del Río de la Plata y adobados con Salmuera Te espero en el cólon y auténtico chimichurri Qué lo Parió!. Translado a Retiro en el trocha angosta de Ferrovías y evacuación de intestino en los baños de la estación. 16:00 caminata por la 9 de Julio hasta el edificio del Ministerio de Obras Públicas, contemplación del arribo de 200 micros con activistas de la agrupación clasista y combativa del ala dura de los piqueteros. 18:00 Exitante participación activa del corte del cruce de 9 de Julio y Avenida de Mayo e intento de avance hacia la Casa Rosada (los viajeros, previa presentación de su voucher, serán provistos de máscaras antigas lacrimógeno y vomitivo, casco, palo, bufanda de intifada, pañuelo tapa rostro, cascotes y pasamontañas); deportivo encuentro con las fuerzas de seguridad de la Guardia de Infantería de la Policía Federal, que pintaron fair play en el parabrisas roto de su carro de asalto con la sangre de sus últimos "demorados". 19:00-21:00 PM visita a la sala de urgencias del Htal. Cosme Argerich.

Noche 3: 22:00 Cena en la "perrera" de la Seccional 24° junto a dos violetas, un morfinómano en abstinencia y tres trabas de 1,85 mts y 90 kilos por barba. 24:00 visita del abogado de la agencia y tras fianza de USD 1.000.- recupero de libertad. 02:00 concurrencia a la despedida de libertad condicional del Senior Dealer de Fuerte Apache en el nudo ocho del complejo; menú fijo: Asado de cuero de Ortiva y Postre para el Perejil (que se quedó con el BMW sin nafta, en el centro del complejo).
04:00 AM Fiesta de fuegos artificiales (contra la bonaerense) y cierre de velada jugando a la mancha venenosa con el Grupo Halcón.
Transfer sin cargo (en celular), hasta la Unidad Penitenciaria N°9, en la tranquila localidad de Lisandro Olmos (60 Km -42 Milles). Ducha de agua a 70 Bar, descanso en solitario (litera "lecho de piedra").

Día 3: 08:00 AM Translado interno y Sexual Adventure Trip en el Pabellón de los Sodomitas de los últimos días (o ¡A fifar que se acaba
el mundo!): condones, cicatrizante, pomada Manzan y Espadol a cargo de los turistas. 12:00 PM Comida en ranchada, sección de tatoo (el cinco de los huesitos) y piercing (20 puntazos de faca) por cabeza y por viajero. 14:00 PM Fuga en el tunel VIP, junto a un celebrity vernáculo (La Garza Sosa) y sus Doce Apóstoles (previo pago de USD 10.000.- de peaje y seguridad). 15:00 Retorno hacia el Hotel en camión de ganado (taxes free). Ducha y Autoclave.

Noche 4: 19:00 Salida hacia la segunda bandeja de la bombonera para el Soccer Bloody Party, en el marco del Superclásico del fútbol argentino. Ubicación preferencial, bien cerca de la Barra de la "12", al lado de la bandera que proclama "Budge es de Boca". 21:00 hs. arribo al estadio con el pitazo inicial. Cada turista será provisto de una vistosa casaca Adidas original del Club Atlético River Plate, gorro de goma blanca con simpática cresta de gallo roja, Manual de Salmos de "Los Borrachos del Tablón", con cánticos dedicados a la alabanza de las cualidades del Club Atlético Boca juniors y llevará, en comodato o leasing. un simpático cerdo de 180 kilos, con la camiseta de Boca, correa y bozal.
21:01 Linchamiento Público con transmisión por TV satelital. 22:00 hs. Participación en el Reality Show Emergencias 24 hs. de la productora "Enemol", con filmación en vivo de la colocación de las vías y accesorios para respiración asistida, sonda nasogástrica con drenaje de pus, cirugía de urgencia para el implante de ano contranatura y colocación de bolsa de colostomía, yesos y tres intentos de desfibrilación sin cargo a 270 joule la chance (todo cortesía Assist Medical Insurance Inc., quien proveerá batas o talegos con su logo). 02:00 AM Orden judicial de deportación y translado a Aeropuerto Ministro Pistarini en unidades de alta complejidad. 0:4:00 AM Partida en vuelo sanitario.

viernes, abril 13, 2007

Los Nombres de las calles X - 2ºEd. Virreinal

Virrey Cevallos
Pedro Antonio de Ceballos Hoyos y Cortés Calderón fue un militar español y un fiel servidor de la Corona. Gobernador de Buenos Aires desde 1757 hasta 1766. De vuelta a España influenció en la Corte para crear un nuevo virreinato en el extremo sur de América. Al crearse en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, fue nombrado virrey.
Una vez designado virrey, gobernador y capitán general de las provincias del Río de la Plata y supremo presidente de la Real Audiencia de La Plata zarpa de Cádiz el 12 de octubre de 1776 al mando de una expedición militar. El 21 de abril de 1777 llega a Montevideo al mando de 9316 hombres. Cevallos marcha por tierra hacia Colonia del Sacramento que estaba bajo el poder de los portugueses y a la cual rinde a discreción por segunda vez (ya lo había hecho en 1763). Para evitar su repoblación, el flamante virrey derriba partes de la muralla. Paradójicamente, por ello fue nombrado Marqués de la Colonia. Se dirige entonces hacia Río Grande de San Pedro, pero a mitad de camino lo alcanza la noticia de la paz firmada entre españoles y portugueses. Se dirige entonces hacia Buenos Aires para asumir el cargo de virrey el 15 de octubre de 1777. Como ya hemos visto en una oportunidad anterior, parte de las piedras de la muralla de la Colonia sirvieron para empedrar la cuadra de la actual Bolívar entre Alsina y Moreno, donde están la Iglesia de San Ignacio y el Nacional BsAs(colegio de San Carlos entonces), y que fuera la primera cuadra empedrada.
Cevallos había sido Gobernador de Buenos Aires durante 8 años y era un hombre conocido y bien querido en la ciudad que ahora ostentaba el título de capital virreinal. Lo querían los vecinos importantes y la gente humilde. Cevallos era un hombre tolerante y mesurado, y aunque celoso de sus funciones, justo. Para recibirlo en Buenos Aires, los vecinos y el Cabildo tiraron la casa por la ventana. El Cabildo hizo reemplazar el balcón de madera roída y apolillada por uno de hierro. Se multiplicaron los agasajos y las recepciones al punto que el mismo virrey tuvo que pedir que acabaran porque le impedían realizar sus labores. Se compusieron poemas y canciones en su honor. Una de ellas el "Canto de un guaso en estilo campestre" comenzaba:


"Aquí me pongo a cantar
abajo de aquestas talas,
del mayor guaina del mundo,
los triunfos y las hazañas..."


¿Les suena? Así que ya ven, Cevallos era el mayor guaina del mundo, dos veces vencedor de los portugueses. Pero hay más. Se dedicó a hacer que esta pequeña aldea con título virreinal fuera un poco más ordenada. Impuso multas para quienes hecharan basura en la calle. La emprendió contra el contrabando, el carnaval y el juego por dinero. Puso los primeros límites de velocidad en las calles porteñas: al que pasara del trote corto, la 1º vez lo multaban con $10; la 2º, azotes y cárcel.
Fumaba y armaba sus propios cigarros de chala. Era fanático del mate, al punto de hacerse enviar yerba a España. Ya virrey, impuso que para la cosecha de trigo, a los peones rurales se les diera mate 6 veces durante la jornada laboral (claro, no comían más que galleta y/o charque).
El Cabildo quiso retratarlo para lo cual contrató a un pintor. Don Pedro, que en principio había aceptado, se negó a posar para el artista al enterarse de que debería quedarse quieto 5 horas cada día. El virrey no tenía tiempo para esas frivolidades.
Cevallos no pasó ni un año en Buenos Aires como virrey. Casi 9 meses después de haber llegado, Don Pedro se embarcó a España. Hacia allí se dirigía a informar al monarca del éxito de su misión y a pedirle su autorización para casarse. Antes de venir a Buenos Aires por primera vez como gobernador, Don Pedro había estado a punto de casarse con una prima suya, pero desgraciadamente, la novia murió poco antes de la boda. Ésta era su última oportunidad. Se había enamorado de una porteña de alcurnia, Doña María Luisa Pinto. Él tenía 62, ella, 30. Pero el virrey tenía un problema. Él debía autorizar todos los casamientos que se realizaran en la Reina del Plata, excepto el suyo. Eso debía autorizarlo el monarca en persona. Si bien anticipó su luna de miel (varias veces) no quería que las viejas rancias y arpías de Buenos Aires hablaran de Doña María Luisa. LLegó a Cádiz el 17 de septiembre de 1778 pero nunca llegó a lograr su cometido. Murió en Córdoba, España, el 26 de diciembre de 1778. Fue envenenado con arsénico por alguno de sus enemigos de la Corte. Antes de expirar, pidió agregar un codicilo a su testamento. Nombró garante y albacea al obispo de Córdoba (España), donde lo obligaba a cumplir determinadas cláusulas reservadas que se referían a su prometida y su hijo. En realidad Don Pedro sabía que su prometida estaba embarazada al partir él hacia la península, pero nunca supo que el niño, bautizado Pedro Antonio como su padre, había nacido fuerte y sano.
Como dato adicional diremos que Pedro Antonio de Cevallos (h) fue un ferviente patriota desde 1810 y además se desempeño como hombre de confianza de Martín Miguel de Güemes.


Virrey Vertiz
Juan José de Vértiz y Salcedo fue un político colonial español nacido en México, que ejerció el cargo de Gobernador de Buenos Aires(1770-1776) y 2º Virrey del Río de la Plata (1778-1784).
Hijo de un importante político hispano, estudió en España y se formó como militar, interviniendo en varias campaña españolas, como las de Nápoles y Francia. Antes de ser virrey desempeñó el cargo de gobernador de Buenos Aires, tanto bajo la administración del Virreinato del Perú como del Virreinato del Río de la Plata, teniendo como prioridad el expulsar a los portugueses de la Banda Oriental (con éxitos nulos, por cierto).
Asumió como virrey en 1778, teniendo una obra de gobierno muy vasta, desarrollando la economía regional, colonizando tierras deshabitadas (o habitadas por indios, que es lo mismo), instalando intendencias por todo el virreinato y preparó el camino para que fuera fundada la Real Audiencia de Buenos Aires. En tarea social intentó agrupar a todos los artesanos en diferentes gremios, imitando el sistema vigente en Europa. Fundó el Protomedicato(parecido a una escuela de médicos), una casa cuna y el hospital de expósitos. Durante su gobierno se censó por primera vez la ciudad, que en aquél entonces contaba con 37679 personas y 3827 negros y entonces supo que podía aumentar los impuestos. Fue el responsable del primer paseo público de la ciudad, La Almeda, actual Paseo Colón. También se creó durante su gobierno el primer teatro de la ciudad, La Ranchería (hasta había que llevarse la silla o banqueta. ¡¡¡Todo un lujo!!!). Impuso el trabajo obligatorio, estimuló la elaboración de las carnes saladas y la utilización del añil. Fue conocido por el sobrenombre de "virrey de las luminarias" porque hizo instalar los primeros faroles a velas en las esquinas de Buenos Aires. Dichos faroles se encendían desde el toque de oraciones (20hs. apróx.) hasta casi la una de la mañana.
Tuvo un importante rol en reprimir la sublevación de Tupac Amaru II que fue una verdadera carnicería. Tupac Amaru II fue desmembrado vivo (y les costó bastante) después de un buen rato de ser torturado, y toda su familia ejecutada de distintas formas; formas que variaban en función de la edad y el sexo del/la condenado/a, no siendo perdonados ni las mujeres ni los niños. En 1784 pidió regresar a España, dejando el virreinato y entregándoselo a Nicolás del Campo. Murió en España en 1799.


Virrey Loreto
Gracias a su nombre completo, Don Nicolás Francisco Cristóbal del Campo Cuesta de Saavedra Rodriguez de las Varillas de Salamanca Solís García de Olalla y Sanchéz Salvador, el tercer virrey del Río de la Plata siempre fue conocido por su título: Marqués de Loreto. Sus comtemporáneos lo apodaban el "Bicho Colorado" por su cabellera pelirroja.
El hombre trabajaba a conciencia y estaba dispuesto a erradicar el contrabando. Razón de sobra para ganarse los mayores odios y problemas.
Y fue un visionario porque quiso convertirnos en el "granero del mundo". Fomentó la agricultura, particularmente de trigo e impulsó la contrucción de silos (subterráneos en aquella época,cuando las napas probablemente no fueran tan altas) para conservar el cereal. También fomentó los saladeros de carne, para lo que organizó expediciones a las Salinas Grandes. La carne salada y la harina de trigo se exportaban a Cuba para alimentar a los esclavos.
En 1785 quedó establecida la Real Audiencia de La Plata (aquí en Buenos Aires) y el virrey Loreto, como correspondía, fue su primer presidente.
Continuó con la pavimentación de calles; la actual Florida (del Correo por aquel entonces) fue empedrada.


Virrey Arredondo
Don Nicolás Antonio de Arredondo Pelegrin Haedo Zorrilla de San Martín y Venero, tal su nombre completísimo, fue el cuarto virrey del Río de la Plata.
Continuó empedrando calles y favoreció la creación de consejos vecinales y cuerpos de policía. Favoreció el establecimiento del Consulado de Comercio en Buenos Aires.
Permitió la importación de esclavos a cambio de cueros gracias, en parte, a un joven abogado, Mariano Moreno y su famosa Representación de los Hacendados.
Era fanático de las corridas de toros y de las recepciones. En el Fuerte había joda todos los miércoles y domingos; el anfitrión, el virrey.
Durante su gobierno, ocurrieron cosas extrañas, algo así como una revelión de la naturaleza. Hubo que afrontar invasiones de perros cimarrones y loros barranqueros. Todos debían matar un cupo. En otra ocasión, el Río de la Plata desapareción durante todo un día, casi podía cruzarse a caballo el río entre Quilmes y la Colonia (el tramo más corto). El hecho causó gran revuelo en la ciudad portuaria. Afortunadamente, a la tarde el viento cambió y el río volvió a su cauce normal.
Sin pena pero sin gloria se desempeñó 6 años en sus funciones.

Virrey Melo
Pedro Melo de Portugal y Villena, quinto Virrey del Río de la Plata, había nacido en Badajoz, España(donde a Tinelli le vendieron un buzón).
Le encantaba los juegos de bolos(bastante distinto al bowling) y bolas, el último, un clásico argentino hasta hace 30 años, las bochas.
Reglamento la provisión de agua y obligó a los aguateros a juntar el agua en el Retiro, dado que más al sur el agua se hallaba contaminada por el jabón de las lavanderas.
Debió enfrentar la primer revuelta de un "centro de estudiantes" por decirlo de algún modo. Un día de 1796, los alumnos del colegio de San Carlos(actual Nacional Buenos Aires), cansados de los castigos corporales y la larga jornada de estudio, decidieron revelarse. Rodeando a los celadores y tomando de rehenes a algunos profesores, se amotinaron con algunas armas en el primer piso de edificio, donde estaban sus habitaciones al mando de Juan Gregorio de Las Heras, futuro Granadero a Caballo y General del Ejército de los Andes, entre otras cosas. El virrey hizo rodear el colegio con el Regimiento Fijo de Veteranos. Luego de algunos minutos de resistencia los alumnos se rindieron.
Murió dos días después de caer de su caballo en un infortunado accidente, en Montevideo, el 15 de abril de 1797.

sábado, marzo 03, 2007

Los nombres de las calles IX
1º Ed. Virreinal
"Los últimos serán los primeros"

Virrey Olaguer y Feliú
Antonio de Olaguer y Feliú fue gobernador de Montevideo entre el 2 de agosto de 1790 y el 11 de febrero de 1797 y posteriormente fue designado sexto Virrey del Río de la Plata el 2 de mayo de 1797, cargo que ocupó hasta el 14 de mayo de 1799.
Nació en Villafranca del Bierzo, León. Fue enviado a Buenos Aires durante la gobernación de Pedro de Cevallos como especialista militar y participó en el sitio de Colonia del Sacramento en 1777. Fue nombrado inspector militar en 1783.
Durante su mandato tuvo que enfrentarse a las amenazas de las fuerzas británicas y portuguesas en la región del Plata y el incipiente clima revolucionario inspirado en la Revolución francesa. En el ámbito económico, autorizó la entrada de buques extranjeros y neutrales al puerto de Buenos Aires para estimular las actividades comerciales del virreinato que estaban comenzando a sufrir los efectos negativos de las tensiones crecientes entre las potencias europeas.
De regreso a España fue nombrado secretario de guerra por Carlos IV. Murió en Madrid en 1810.



Virrey Avilés
Gabriel Miguel José Antonio Benedicto Ignacio Raimundo de Avilés y del Fierro, tal su nombre completo, fue el séptimo Virrey del Río de la Plata entre 1799 y 1801. Gobernador de Chile entre 1796 y 1799. Virrey del Perú entre 1801 y 1806.
Se casó con la ilustre dama peruana Mercedes del Risco y Ciudad, mujer de gran bondad y modelo de entrega a los demás que pasó a la Historia como "la santa virreina".
Eliminó las encomiendas de los indios guaraníes y les entregó (una pequeña parte de) sus tierras en propiedad. Inauguró la Escuela de Náutica.



Virrey del Pino
Joaquín del Pino Sánchez de Rojas Romero y Negrete Baena fue un ingeniero militar y político español, que ocupó varios cargos importantes en la administración colonial de América.
A los 18 años ingresó como cadete al Regimiento fijo de Orán. Ya suboficial, estudió matemáticas y en febrero de 1752 se trasladó al cuerpo de ingenieros. Ese mismo año colaboró con el trazado de mapas del Ampurdán para la realización de fortificaciones y carreteras. En 1753 le fue encargada la supervisión de las fortificaciones del castillo de Montjuic en Barcelona.
Aún trabajaba en ellas cuando en 1760 fue ascendido al grado de capitán; en 1762, ante la suspensión de las obras, fue destinado a la reparación de las baterías de la costa de Castilla en la guerra con Portugal. Al año siguiente contraería matrimonio con María Ignacia Rameri, natural de San Sebastián. En 1769 volvió a ser destinado a trabajos cartográficos, colaborando con los franceses en el levantamiento de los mapas militares de Aldudes, entre Navarra y Francia. Ascendido a teniente coronel al año siguiente, fue enviado a Montevideo a solicitud del Juan José de Vértiz y Salcedo en 1771 para reparar los baluartes de la ciudadela; permanecería en América hasta su muerte.
Fue gobernador de Montevideo entre 1776 y 1790, presidente de la Audiencia de Chile entre esta última fecha y 1795 y de la de Charcas entre el '95 y 1800, cuando fue nombrado octavo Virrey del Río de la Plata.
Gobernante ilustrado, pero fiel a la metrópoli, llevó a cabo numerosas obras públicas, entre ellas la ampliación del puerto, la construcción de la Recova de Buenos Aires —encargada a Juan Bautista Segismundo, que más tarde sería autor también de la iglesia del Convento de San Lorenzo— y una administración eficiente; promovió la construcción de hornos de ladrillo y la erección de astilleros en Corrientes y Asunción, para sustituir a los bajeles extranjeros, a los que prohibió desembarcar, acabando temporalmente con la exportación de cueros en crudo común hasta ese momento. Limitó también la circulación de extranjeros, temiendo la implantación de las ideas republicanas de la Revolución Francesa, y clausuró el primer periódico aparecido en Buenos Aires, El Telégrafo Mercantil (1801).
Dio en 1801 las primeras tareas de responsabilidad a Santiago de Liniers nombrándolo gobernador de Misiones. Éste pretendió aprovechar la coyuntura para recuperar los Siete Pueblos de las Misiones Orientales invadidas por los portugueses del Brasil desde comienzos del año, tomando la guerra luso-hispana como excusa; del Pino, sin embargo, no le facilitó los pertrechos necesarios, y la pérdida de las misiones del Guayrá sería ya irremisible. El 6 de julio de 1802 sería relevado de sus funciones por ello, nombrándose en su reemplazo a Antonio Amar, pero el relevo se suspendió en atención a su edad.
Ya septuagenario, cayó enfermo en abril de 1804, y murió diez días más tarde, dejando designado a Rafael de Sobremonte como su sucesor. Pocos años después su hija Juana del Pino contraería matrimonio con el futuro presidente(?) Bernardino Rivadavia.



Sobremonte
Rafael de Sobremonte Núñez Castillo Angulo Bullón Ramírez de Arellano, III Marqués de Sobremonte, y noveno Virrey del Río de la Plata, había nacido en el seno de una distinguida familia española en Sevilla, el 27 de noviembre de 1745. Sus padres fueron el marqués don Raimundo de Sobremonte, militar y magistrado, caballero de la Orden de Carlos III y oidor de la audiencia de Sevilla, y doña María Angela Núñez Angulo y Ramírez de Arellano. Por cierto, algún grado de repulsa general lo ha convertido en el único virrey sin calle.
A los catorce años de edad ingresó como cadete en el Regimiento de las Reales Guardias Españolas iniciando una ascendente carrera militar. Años más tarde logró ser designado Secretario del Río de la Plata, con el grado de teniente coronel, en la época del virrey Vértiz (1779). Luego durante más de 15 años, fue Gobernador-intendente de Córdoba, demostrando sobresalientes aptitudes como administrador. En Abril de 1804 sucedió en calidad de Virrey al mariscal del Pino.
Durante las Invasiones inglesas el virrey Sobremonte huyó de Buenos Aires, y luego de la Reconquista, el pueblo impidió que reasumiera el mando de la ciudad. El Cabildo Abierto del 14 de Agosto de 1806 nombró a Santiago de Liniers jefe militar de la plaza. Sobremonte permaneció en el Río de la Plata hasta 1809, cuando decidió regresar a España. Allí, fue sometido a un consejo de guerra que lo absolvió, tras un proceso que sus adversarios calificaron de parcial, afirmando que en él se invalidaron los pocos testimonios en su contra presentados por quienes tenían conocimiento casual del juicio. Este proceso se realizó en Cádiz, durante la primera quincena del año 1813, actuando un consejo de guerra constituido por varios generales, bajo la presidencia del Capitán General de la provincia, don Cayetano Valdez. En realidad el virrey más que cobarde fue inoperante. Cuando se dio cuenta que había metido la pata hasta el cuadril, rajó con los caudales y ordenó no resistir y retirarse a Córdoba para organizar la reconquista desde el interior, lo cual también le fue propuesto a Belgrano años más tarde cuando al mando del Ejército del Norte desobedeció y enfrentó a los realistas en Tucumán y, casi por milagro, detubo su avance.
En otro plano, Sobremonte estuvo casado con una dama argentina: Doña Juana María de Larrazábal. Después de enviudar, se desposó en segundas nupcias, a los 75 años, con doña María Teresa Millán y Marlos, viuda de un sobrino de Baltasar Hidalgo de Cisneros, el último virrey del Río de la Plata. La historia ha dejado documentada la oposición que este matrimonio tardío tuvo entre sus familiares.



Virrey Liniers
Santiago de Liniers se vio beneficiado por el tercer Pacto de Familia (1761), que permitió a los franceses participar en las empresas militares españolas en igualdad de derechos y obligaciones que los españoles. Recibió formación militar y naval en la Orden de Malta y luego la continuó en España. En 1774 prestó servicios para la corona española, como guardiamarina en Cádiz. Acompañó a Pedro de Ceballos en 1776 al Río de la Plata, regresando a Buenos Aires en 1789, como capitán de puertos. Fue gobernador político y militar de Misiones.
En 1806, durante la primera invasión inglesa, tenía a su cargo resguardar el puerto de Ensenada de Barragán a fin de evitar el desembarco de las tropas británicas, misión que no logró cumplir. Frente al hecho de la toma de Buenos Aires por parte de los británicos y la huída a Córdoba del Virrey Sobremonte, Liniers abandonó su posición en Ensenada y cruzó el río de la Plata con el fin de organizar tropas para emprender la reconquista de la ciudad. Desde la Banda Oriental, y con la ayuda de Pascual Ruiz Huidobro, gobernador de Montevideo, Liniers organizó un ejército que partió hacia Buenos Aires, cruzando por el Tigre, y fue sumando en el camino miles de pobladores que se integraron como milicianos. Derrotado el ejército británico, el jefe de los invasores, William Carr Beresford, se rindió ante Liniers entregándole su sable.
Luego de la reconquista de Buenos Aires, Liniers fue considerado como un héroe por la población de Buenos Aires, y en un acto inédito, elegido por voto popular de los vecinos de Buenos Aires como virrey provisorio del Río de la Plata. El acto es un antecedente directo del movimiento de independencia hispanoamericana. Al año siguiente el rey lo confirmó como décimo Virrey del Río de la Plata.
Durante su virreinato se le acusó de nepotismo, cohecho y peculado(vah, era coimero, vendía los cargos y ponía a parientes y amigos a lucrar en puestos públicos, aunque no fue tan adelantado como para nombrar "ñoquis"), y la clase alta se mostró escandalizada por su romance con la bella mauriciana de origen francés de apellido Perichon y apodada La Perichona. Estas circunstancias y el hecho de ser francés en pleno período de Guerras Napoleónicas llevó a que la Junta Central en nombre del rey Fernando VII lo removiera a fines de 1808 y a reemplazarlo por Baltasar Hidalgo de Cisneros. Sin embargo recibió de la corona española, para él y sus descendientes el título de Conde de Buenos Aires.
En 1810 se radicó en Alta Gracia, provincia de Córdoba y allí se enfrentó militarmente a la Revolución de Mayo.



Virrey Cisneros
El "sordo" Baltasar Hidalgo de Cisneros, (Cartagena, 1755 - id. 1829) era un marino español. En 1770 ingresó a la carrera naval y en 1805 participó contra los ingleses en la Batalla de Trafalgar, resultando ser uno de los marinos españoles más destacados que participaron en ella, que ostentaba además el rango de general y jefe de escuadra y que enarboló su insignia en el navío Santísima Trinidad, que era el barco mayor de todos los que participaron en la batalla y que protagonizó uno de los episodios más intensos.
Nombrado por la Junta Central de Sevilla, asumió el cargo de virrey ( fue el último, claro) en 1809 en reemplazo de Santiago de Liniers, en medio del descontento de los criollos debido que para entonces la Junta Central se había disuelto y sólo existía un Consejo de Regencia que aguantaba como podía en una islita frente a Cádiz la ocupación de España por las fuerzas de Napoleón Bonaparte. El 22 de mayo de 1810, convocó a un Cabildo Abierto para tratar de arreglar lo que ahora llaman los periodistas la "gobernabilidad". Intentó ser presidente de la nueva Junta que se formaría, pero ante el rechazo por parte de los jefes militares (Cornelio Judas Saavedra, coronel del regimiento de Patricios fundamentalmente), el 25 de mayo debió presentar su renuncia. Por decisión de la Primera Junta regresó a España (vah, lo subieron al primer barco que encontraron y le dijeron: si volvé te vamo a hacé´cagá´! eh, puto! volá!).

martes, enero 23, 2007

Los nombres de las calles VIII Conquistadores 2º parte

Mencia Calderón
Doña Mencia Calderón podría ser considerada como la madre(o madama vaya uno a saber) española del área del Río de la Plata, ya que su llegada a Asunción, junto con las mujeres que se convertirían en las esposas españolas de los conquistadores, fue el comienzo del establecimiento (con pocas excepciones) de familias blancas, criollas pero no mestizas, así como también de la estabilización de la vida familiar española en el área de influencia de Asunción.
Cuando su esposo, Juan Sanabria, falleció antes de poder ir al Río de la Plata para ejercer sus derechos como adelantado (concedidos en 1547) y cuando en virtud de heredar dicho cargo, su hijo Diego se viera imposibilitado para partir inmediatamente(dicen las malas lenguas que abominaba de la idea), Doña Mencía, cuyos ovarios eran más grandes que los huevos de su hijo y cuya fortuna había sido invertida en la expedición, partió de España en nombre de Diego (1550). La armada estaba compuesta por tres barcos comandados por el tesorero real, Juan Salazar y Espinosa y Hernando de Trejo, unos pocos hombres de armas y unas cincuenta muchachas españolas, incluyendo sus propias hijas, que esperaban encontrar marido en la nueva tierra.
Seis años después, los sobrevivientes llegaron en forma dispersa a Asunción a relatar las penurias sufridas:
Fueron capturados por piratas muy decentes frente a las costas africanas y sólo fueron puestos en libertad cuando se les entregó todo cuanto de valor había en los barcos como rescate o botín. Los relatos aseguran que las mujeres fueron respetadas todo el tiempo y los barcos abastecidos de alimentos para varios días. Enfermedades y muertes, tempestades y naufragios, lo de siempre pero peor. Los barcos se dispersaron y perdieron a lo largo de la costa brasileña. En una expedición que había partido un par de años después, Diego Sanabria el Adelantado retrasado pereció ahogado en la costa brasileña. El grupo de Doña Mencía y las 50 chicas, conducido por Trejo, después de espera en vano ayuda, partió de Santa Catarina a patacón por cuadra y chiflando bajito, y arribó a Asunción en 1556. Más tarde, muchos miembros de dicho grupo se trasladaron a Santa Cruz de la Sierra, en el límite oeste del Paraguay, pero la mayoría finalmente regresó al área del Río de la Plata.
En 1564 Doña Mencía escribió un breve relato de las penurias sufridas en su viaje rumbo al Paraguay. Entre las nuevas familias allí establecidas, de las cuales habrían de surgir los futuros líderes criollos, se encontraban las de las hijas de Doña Mencia, quienes tempranamente se casaron con los oficiales comandantes de la pequeña flota:
Fernando de Trejo y Sanabria, posteriormente obispo de Tucumán, era hijo de María Sanabria y Hernando de Trejo; Isabel, hija de Isabel Sanabria y Juan Salazar y Espinosa, se convirtió en esposa (en Santa Cruz de la Sierra) de Juan de Garay, quien luego fundó Santa Fe (1573) y restableció definitivamente Buenos Aires en 1580. Hernandarias fue nieto de Doña Mencia.


Garay
Vamos a detenernos en detalle sobre este importante personaje en otra sección, pero mientras damos algunos datos.
LLegó a América muy joven. Tenía alrededor de 18 años cuando su familia llegó al Perú en 1546. Participó en un sin número de expediciones y exploraciones por el Alto Perú, el Tucumán, el Chaco, el Paraguay y todo a lo largo del Paraná. Siempre se mantuvo fiel a los intereses del rey y de su familia en sentido amplio. Fue un hombre práctico, valiente e incansable y uno de los mejores agentes de la Corona por estas latitudes.


Hernandarias
Hombre incansable, este criollo, nació en Asunción. Se llamó Hernando Arias de Saavedra y era hijo natural (bastardo) de Martín Suarez, oficial de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y nieto de Mencia Calderón. Emprendió la carrera militar a temprana edad, y participó de numerosas expediciones de exploración y conquista en territorio paraguayo y argentino. Sus dotes como oficial y administrador llevaron a su nombramiento como gobernador de Asunción en 1592; ocupó el cargo con solvencia durante tres períodos. Al mismo tiempo, su medio hermano, Hernando de Trejo, fue nombrado obispo de la sede de Asunción.
En 1602 fue nombrado gobernador de Buenos Aires, puesto que ocuparía hasta 1609. En ese puesto tomó numerosas medidas para estimular el crecimiento de la entonces pequeña villa portuaria, incluyendo la creación de las primeras escuelas de primeras letras, la instalación de hornos de cocción de ladrillos y tejas para sustituir la construcción de adobe y la reconstrucción del fortín que protegía la ciudad de los piratas. Ordenó además la construcción de un torreón defensivo para el puerto, ubicado a la desembocadura del Riachuelo en la actual Vuelta de Rocha, tras el robo y saqueo de dos navíos anclados por parte de corsarios ingleses el 18 de marzo de 1607. Tomó también medidas contra el contrabando, causado por la prohibición del comercio de frutos del país y de negros esclavos. De hecho, fue el único se animó a enfrentar la corruptela que desde hacía años se desarrollaba en el puerto lucrando con el contrabando, y de la que los funcionarios eran parte activa.
Durante su período como gobernador de Buenos Aires, Hernandarias emprendió varios viajes de exploración, incluyendo expediciones a Uruguay y Brasil para contener a los bandeirantes portugueses y explorar la navegabilidad de los ríos, y a la Patagonia para buscar la mítica ciudad de los Césares. En esta última, en 1604, fue capturado por los nativos mapuches casi 1.000 km al sur de Buenos Aires, aunque pudo escapar con vida.
En 1603 Hernandarias modificó la legislación sobre el trabajo de los aborígenes, promoviendo la supresión de las mitas y encomiendas, por las cuales los españoles gozaban de los frutos del trabajo de los nativos a cambio de su evangelización, en la práctica inexistente. Obtuvo la aprobación de esta reforma por parte del rey Felipe III, y en 1608 se dispuso la creación de las reducciones jesuíticas y franciscanas en la región del Guayrá (Paraguay). En 1611 el visitador Francisco de Alfaro declaró libres de encomiendas los indios convertidos por los jesuitas, y dictó sus famosas ordenanzas.
En 1615 fue nombrado nuevamente gobernador. Por iniciativa suya se dividió la gobernación del Río de la Plata en dos: Paraguay (que abarcaba las villas de Asunción, Santiago de Jerez, Villa Rica y Ciudad Real) y Buenos Aires. Decretada en 1617, no se llevó a cabo hasta 1620. Retirado a Santa Fe, Hernandarias falleció en 1634.


Del Barco Centenera
En 1602 se publica en Lisboa "La Argentina y Conquista del Río de la Plata, con otros acaecimientos de los Reynos del Perú, Tucumán, y estado del Brasil, por el Arcediano don Martin del Barco Centenera" poema épico de carácter ejemplar; don Martín, muerto.¿Quién era este hombre de sotana que inspirara el nombre de nuestra patria?
Nació en Logroño, ahora España, por entonces Castilla, en 1535. No sabemos cuándo ni dónde, este extremeño, se ordenó cura pero si sabemos que se vino al fin del mundo en la expedición del 4º Adelantado del Río de la Plata, Juan Ortiz de Zárate, como capellán. Fue archidiácono del Paraguay. En 1582, viaja a Lima para presentar informes sobre el estado de los guaraníes y allí asiste y es nombrado secretario del tercer Concilio (provincial) de Lima. También actúa como Comisario del Santo Oficio (Inquisición) de Cochabamba. LLega a Buenos Aires, mejor dicho La Trinidad en 1593, donde su principal acto fue mandar derribar el ranchito que hacía las veces de Iglesia Mayor y mandar a construir un templo de madera y adobe. En 1596 es expulsado de América y retorna a la península donde escribe su célebre libro y muere.
¿Pero por qué fue expulsado? Parece que al Padre Martín le gustaba mucho el vino. Fue procesado por emborracharse en lugares públicos, dar espectáculos "abrazándose a botas de vino", andar contando públicamente sus relaciones carnales con mujeres de vida fácil, dedicarse al lucro con el comercio y convivir con una dama casada. Todo esto, sin contar que fue procesado, condenado y cesanteado como inquisidor por acusar e iniciar procesos por "moros y judíos" a sus enemigos personales; por lo cual también fue expulsado del Perú en 1590.
Como verán, el ilustre clérigo que llamó "Argentina" (por argentum plata en latín) al Río de la Plata y por el cual este ispa lleva tal nombre, era todo un bribón y muy digno de estos remotos parajes.


Azara
Félix de Azara fue un militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo, humanista y naturalista español. Nació el 18 de mayo de 1742 en Barbuñales, en Aragón y murió en 1821.
Realiza sus estudios en la universidad de Huesca y luego en la Academia militar de Barcelona de dónde sale como cadete en 1764. Sirve en el regimiento de infantería de Galicia y obtiene el grado de lugarteniente en 1775. Fue herido en la guerra de Argel y sobrevivió por milagro. Rechazó en 1815 la Orden de Isabel la Católica en protesta por los ideales absolutistas que reinaban en España.
España y Portugal, por el Tratado de Tordesillas, fijaban las fronteras de sus posesiones en América del Sur. Se eligió a Azara para formar parte de los comisarios encargados de delimitar con precisión las fronteras españolas. Parte hacia Sudamérica en 1781 para una misión de algunos meses y se quedará durante 20 años.
Según sus propias palabras, inicialmente se dirigió a Asunción, capital de Paraguay, para realizar los preparativos necesarios y esperar al comisario portugués. Parece ser que el comisario portugués sólo tenía interés es alagar hasta el infinito la operación de fijar las fronteras, así que Azara decidió viajar por su cuenta para matar el tiempo y hacer un mapa de la región.
En sus viajes, y casi por aburrimiento, tomó interés en los animales de las zonas que visitaba. Así, a pesar saberse ignorante sobre el tema y creer que antes que él ya lo habrían hecho los viajeros y naturalistas de América, decidió apuntar sus observaciones y esperar a acabar sus otras obligaciones para publicar los materiales. Así, desprovisto de conocimientos científicos, se dedica al estudio de los mamíferos y las aves que encuentra. La única bibliografía de la que dispone es una traducción al español de las obras de Buffon (1707-1788).
Azara describió 448 especies, de las cuales la mitad eran nuevas.
Finalmente fue llamado de vuelta a España en 1801 al cabo de 20 años de privaciones, sufrimientos y después de haber sobrevivido a diversos peligros, desde ataques de indios hasta serpientes venenosas.
No aportó animales disecados, sino únicamente sus manuscritos sobre los mamíferos y reptiles del Paraguay y Río de la Plata: "Apuntamientos sobre la historia natural de los quadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata" (Madrid, 1802); las aves: "Apuntamientos para la historia natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata" (tres volúmenes, Madrid, 1802-1805). su trascendencia fue tal, que sus obras se tradujeron al francés por ilustres naturalistas. varias especies de pájaros le fueron dedicadas por distintos naturalistas, e incluso, se le ha dedicado una dorsal en la Luna, la Dorsum Azara en 26° 42' N y 19° 12' O de unos 105 km de longitud.
Se planteo la posibilidad de la evolución de las especies,preguntandose las similutudes existentes ante la falta de rigor cientifico. Antes que el propio Charles Darwin, quien parece que conocía sus estudios.

miércoles, agosto 30, 2006

Descentralización, centralización, comunas, intendencias, capital, provincia... (Construyendo Belindia: División Política)

Verdaderamentre, a mí, todas estas divisiones y subdivisiones administrativas de nuestra ciudad me preocupan sobremanera. El proyecto de partición en comunas o pequeños "gobiernos" al área que administrativamente corresponde al gobierno de la ciudad - la Capital -, no es nuevo; pero fue pensado, con todos los beneficios que reportaba para la mejor asignación de recursos, en base a una defensa más directa de los intereses barriales desde la voz de cada rincón del distrito, fundamentalmente con arreglo a resistirse a la arbitrariedad crónica con que, de acuerdo a los intereses políticos o de cometa, la otrora municipalidad de la ciudad (con un titular puesto por el presidente de turno de la Nación) despojaba a los vecinos, cometiendo todo tipo de irregularidades, tropelías, maniobras fraudulentas, avasallamiento del espacio público y el patrimonio cultural, todo lo imaginable... baste mencionar dos nombres indisolublemente asociados al paradigma de la prevenda y la corrupción: Carlitos Grosso y Topadora Domínguez.

La situación socioeconómica post-crisis; el cataclismo sufrido por el conjunto de la ciudadanía, con énfasis en los más necesitados, pero generando urgencias también entre los beneficiados por la brutal situación de desigualdad(por el malvivir que el miedo, la fobia y el estado de agresión marginal y destrucción del hábitat idílico que debería acompañar a esa situación de privilegio).

Esta optimización de la gestión administrativa de ayer, es la que proveerá a los nuevos ghettos de hoy como un cruel dibujo del mapa de la iniquidad despiadada de nuestra sociedad; donde se sigue envenenando a las generaciones venideras con la peor mezcla de ponzoñas: desidia, resentimiento, impotencia, ignorancia. El hábito del rebusque; el cirujeo; la promiscuidad de vivir en la calle; la desvergüenza a limosnear; la justificación al delito como salida; la ignominiosa conducta de iglesia y reaccionarios a la educación sexual y a la libertad de conciencias, que sembraran las calles de más niños silvestres, hombres sin familia ni pasado, con un futuro que se agota en el minuto siguiente; la pérdida de la digna disciplina del trabajo, el entusiasmo del deporte, la flama creativa del arte; la sensación de fútil imbecilidad por el apego a las reglas y conductas que motorizan una sociedad responsable, alentada desde las mismas autoridades donde el término gris es algo más que un color, es la opacidad de principios, motivaciones, escrúpulos, reflejos y acciones...

En unos días, el municipio de Pilar resolverá si seguirá atendiendo gratuitamente en sus centros de salud a gentes no residentes en el partido, o cobrará un bono: la mejor forma de desalentar a la paupérrima multitud que se acerca de José C. Paz, Malvinas Argentinas o San Miguel, por ejemplo.

Claro, ahora es un municipio que administra las contribuciones de los ghettos ricos que se asentaron a prudente distancia de la chusma citadina.

Me traen a la memoria las propuestas de Macri en su campaña por la jefatura de Capital, para contener la masa de habitantes (¿habrá querido decir "aluvión zoológico"?) de la provincia de los punteros y el despojo, que se atienden dentro del ámbito de la salud del gobierno porteño, o que viven de los desperdicios de la exhuberancia de gran parte de la capital y "afean" las calles con carromatos, ropas raídas y falta de conducta higiénica... ¿En qué había pensado? ¿Un muro con alambradas en la Gral. Paz?; ¿cocodrilos mutantes en el Riachuelo?; ¿Puentes levadizos y aceites movedizos que tragarían a los más osados? No se vaya a pensar en educar e igualar las oportunidades: a ver si nos quedamos sin escusas... y sin privilegios.

¿Alguien advirtió que somos una unidad urbana? Una moderna polis donde las comunas tienen límites que la dinámica comunidad ignora.

Vivir tratando de ignorar la obsena desigualdad que se ha instalado entre nosotros, es poco digerible y menos disimulable

¿Se tenderá entonces la mano fraternal, para que nuestros hijos no nos hagan preguntas incómodas que un par de generaciones miserables no pueden contestar?¿O se levantarán los muros?


Mal que les pese a muchos habitamos espacios comunes, nos envuelve una realidad hitórico geográfica y la ciudad de la furia se solaza en revolver el cubilete... ingentes cantidades de pacientes en hospitales capitalinos que vienen de la provincia saqueada, hospitales donde no hay presupuestos ni cooperadoras que alcancen a mitigar tanta desesperación y abandono; enormes contingentes de obreros, contratistas y profesionales que a diario concurren a empresas que solo se pueden radicar en la provincia, donde el espacio es más grande y las leyes más laxas; universidades que acogen en sus claustros alumnos de uno u otro lado de la "frontera": porteños en Lomas de Zamora, La Matanza, Tres de Febrero, bonaerenses en la las aulas de la capital, casas de estudios con anexos a uno y otro lado de la línea; los espacios públicos parques y paseos de la capital poblados de bonaerenses, los bosques de Ezeiza, el Tigre, el Parque Pereyra Iraola inundados de porteños; hinchadas en Nuñez, hinchadas en Avellaneda; hinchadas en Liniers, hinchadas en San Martín; boliches en Once, Palermo, Flores, boliches en Ramos, San Isidro, San justo, Banfield o Quilmes; porteños que salen de las sucursales del banco Provincia con sus créditos; trenes y bondis que quiebran los límites; fin de semana porteño en suelo bonaerense, oficinistas del conurbano en Catalinas Norte... ¿Cómo viviremos en Capital? ¿Haremos otro autódromo en Palermo? ¿Tendremos parques de pobres y ricos, a menera del Parque Sur y el Parque Norte? ¿Agudizaremos la estratificación escolar?: clase media, clase obrera o desocupados; hijos de inmigrantes... es tiempo de sacarnos las caretas:2.5 millones de tipos que se pueden bancar una prepaga (poco menos de 5 millones de personas a nivel grupo familiar); 5 o 6 millones de personas con trabajo informal; una masa de 20 a 25 millones de integrantes de familias sin cobertura médica sindical o privada, bajo el débil amparo de la salud pública y unos 8 millones de habitantes en condiciones de pauperización extrema o marginalidad, alejados de todo centro de salud, de todo acceso a las medicinas (ni siquiera del plan "Remediar"), de todo acceso a la educación para defenderse en pos de una vida digna... tómese este cóctel nacional, divídase por tres y transpólese a nuestra megalópolis: Partidos de la provincia con 50% de deserción escolar primaria y 75% de deserción en el nivel medio; niveles de analfabetismo, semianalfabetismo y mortalidad infantil, comparables a los de ciertos países africanos, asiáticos o centroamericanos en innumerables barrios del conurbano...


Si esto avanza, algunos creerán haber ganado; pero todos habremos perdido la libertad y la hermosa experiencia de la diversidad.

martes, agosto 15, 2006

Los Nombres de las Calles VI
Descubrimiento y Conquista

Y siguiendo con la temática que en este momento tiene "Ojos que no ven" una mínima sección de descubridores y conquistadores.


Puerto de Palos
Palos de Moguer o Palos de la Frontera. Puerto de la desembocadura del río Tinto, en la provincia de Huelva, desde donde se embarcó Colón en su primer viaje a las Indias, y que culminaría con el descubrimiento de América.

Colón (Paseo)
Marino genovés (xeneise, pero no bostero) que descubrió un continente que ya había sido descubierto mucho antes pero que los europeos (excepto los vikingos) ignoraban que existía. El resto es aburrido, pero hay dos cosas que quisiera resaltar. Primero, que el Almirante se murió insistiendo que había llegado a Cipango(Japón); segundo, aunque logró el título de Almirante de Ultramar de la Corona bla, bla, bla, uno de sus sueños era poder encontrar una actividad redituable comercialmente a partir de sus viajes (léase: oro, especias, perlas, etc.) y tampoco.

Av. De la Rábida
Es apenas una circunvalación de la plaza que está detrás de la Casa Rosada. El monasterio franciscano de La Rábida en Palos de la Frontera, Huelva, fue donde el Almirante Cristóforo Colombo recibió hospedaje y ayuda política en 1486, cuando rechazado por Portugal Colón, decide ofrecer sus servicios a la Corona de Castilla. Y fue también donde Colón se alojó previamente a la partida de la expedición que descubriría un nuevo continente.

Solís
Juan Díaz de Solís, como se llamaba, era navegante y no está claro si era de Lebrija, Sevilla (como él decía) o portugués (como decían las malas lenguas). Lo cierto es que este hombre. Lo real es que el hombre siempre conseguía buena información sobre los movimientos de la Corona de Portugal (y parece que él los daba igual de buenos para el lado contrario. Una suerte de doble agente). Participó junto a Yañez Pinzón y Américo Vespucio de una expedición que siguió los pasos del último viaje de Colón en busca del canal que permitiera pasar hacia las Indias, explorando las costas del Mar Caribe hasta la actual Venezuela y regresaron sin éxito. Enterado de la expedición portuguesa al Brasil y el descubrimiento del Río de la Plata de 1513/14 que A. Nuño Manuel y C. Haro pensaron era el paso, convence a la Corona castellana de armar una nueva expedición. En dicha expedición Don Juan descubrió y exploró el famoso Mar Dulce, el Río de la Plata que él llamo de Santa María y que después fue llamado de Solís; junto con el Paraná Guazú y el Uruguay. Precisamente, luego de desembarcar en la Banda Oriental del Uruguay junto con 8 hombres para explorar, fueron todos acribillados a flechazos por un grupo de indios guaraníes o charrúas que ritualmente (dicen por ahí) se los comieron a la parrilla vuelta y vuelta.

Pinzón
Vicente Yáñez Pinzón era su nombre completo. Había participado del descubrimiento de América con Don Cristóbal. En esa oportunidad, fue como capitán de La Niña, la más pequeña de las carabelas de la expedición. Su hermano, Martín Alonso Pinzón, fue a su vez el capitán de La Pinta. Don Vicente siguió al servicio de Castilla y en tal circunstancia le tocó participar de la expedición de Solís, con el que ya había hecho otros viajes por el Caribe, y más aún, sobrevivió. De hecho fue uno de los responsables del retorno de la expedición que buscaba el paso entre los océanos.

Martín García
La isla de Martín García debe su nombre a un marinero de la expedición de Solís que fue enterrado allí. De hecho, Solís la llamó: isla de Martín García. Fue el primer lugar bautizado con nombre español en el Río de la Plata.

Magallanes
Hernando o Fernando de Magallanes (según la grafía portuguesa o castellana) fue un navegante portugués al servicio de Castilla que que logró lo que Solís no pudo. Encontró el paso interoceánico. Partió de Sanlúcar de Barrameda el 20 de Septiembre de 1519 con 5 carabelas. Encontró el río de Solís y lo remontó hasta entrar al Uruguay. De allí viene la anécdota de Monte Video y bla, bla. Luego retornó y siguió explorando la costa opuesta rumbo al sur y el litoral atlántico por toda la patagonia, cuyo nombre se debe precisamente a que los europeos nombraron a los aborígenes con los que se encontraron patagones. Por fin el 21 de octubre de 1520 llega al Cabo de las Vírgenes y comienza la exploración del estrecho de Todos los Santos como lo llamó Don Hernando y que luego fue rebautizado con su nombre. El descubrimiento de las Islas Malvinas, data de entonces, cuando una carabela sublevada, retornando a Castilla, avista nuestras usurpadas islas. La travesía sigue. Magallanes bautiza al Océano Pacífico. Tiempo después, encuentran isals y comienza la primera exploración de Oceanía, hasta llegar al archipiélago de las Filipinas. Allí morirá el 28 de abril de 1521 este valiente(?) navegante que en agradecimiento por la hospitalidad recibida enfrentó junto a un puñado de marinos europeos a algunos cientos de aborígenes de una facción contraria a la de su anfitrión. Fue herido por una flecha envenenada en una pierna y ultimado a lanzasos.

Elcano
Juan Sebastián Elcano participó de la expedición de Magallanes y fue quien, acompañado por otros 18 marinos, llegó a a Sevilla el 8 de septiembre de 1522 y completó la primera circunavegación a este mundo. Él, los tripulantes y la Victoria, única carabela superviviente, llegaron en estado deplorable. Años después, capitaneó otra expedición a través del Estrecho de Magallanes y murió en el Pacífico en 1525.

Gaboto (o Caboto)
Sebastián Caboto era hijo de Juan Caboto, también conocido como John Cabot, marino veneciano pero de origen genovés, que descubrió y exploró las costas de América del Norte al servicio de Enrique VII de Inglaterra. Sebastián, al servicio de Carlos I (o V, como quieran) exploró las costas del Río de la Plata, del Paraná y del Paraguay en busca del Rey Blanco y la Sierra de la Plata, que los sobrevivientes de la expedición de Solís le relataran. Fundó el fuerte de Sancti Spiritu en la confluencia del río Paraná y el Carcarañá, cerca de la laguna de Coronda el 9 de junio de 1527.

Pedro de Mendoza
Primer Adelantado del Río de la Plata del que ya sabemos bastante.

Pedro de Luján
Era uno de los tenientes de Don Pedro de Mendoza. Como tal, formaba parte de las expediciones exploradoras y también de las punitivas. Precisamente en una de las últimas Pedro de Luján fue muerto por los aborígenes que no se habían enterado que los recién llegados venían a conquistarlos. Murió a orillas de un río y, al igual que Martín García, su muerte le dió nombre a algo que los europeos desconocían cómo se llamaba. Desde entonces se llamó río de Luján.


Continuaremos...

viernes, agosto 11, 2006

Adivinanza


Hay pocas cosas que distinguen, en una foto, un atardecer de verano de otro de invierno. Las copas de los árboles, cierta forma en que cae la luz, algún tono diferente de celeste en el cielo. Gente con abrigo o gente sin abrigo.
En mi barrio todavía hay pocos edificios y se puede ver ese pequeño detalle del cielo.
Les dejo que adivinen si hacía frío o calor.

miércoles, agosto 02, 2006

Baires en cifras II (Los que estamos adentro)


Monstruosa hiedra de luz, Baires se apodera de la noche del estuario, ramificándose desde el oscuro Río de la Plata (Foto Estación Espacial Internacional ISS)

Como contamos en la primera entrada de esta sección, en la gran ciudad vivimos hoy unas 14.000.000 millones de almas: casi 3.000.000 en la Capital Federal y un poco más de 11.000.000 en el GBA y los 8 importantes partidos aledaños a este cinturón.
Esta concentración humana se reparte en 203 km² que tiene la capital área que, tomando al resto de los partidos circundantes, se septuplica.
En el distrito federal, un 55% de mujeres prevalece sobre un 45 % de hombres, mientras que en el conurbano esta cifra se empareja (tomando su conjunto) hasta un 51% de mujeres vs. un 49% de hombres (de ahí se saca la "tasa de masculinidad" que se le llama, que en casi todo el mundo es una cifra del noventa y pico por ciento).
Si tomamos en cuenta que ya en el GBA y los partidos circundantes hay extensiones de campo abierto; las cifras revelan un 94% de población urbana contra un 6% de población rural.
En el ámbito de la capital, la mayor concentración demográfica se halla en un área contínua que abarca los barrios de Almagro; Boedo; Balvanera oeste (Once); San Cristóbal oeste; y un corredor que, siguiendo el eje de la Av. Córdoba a partir de Pueyrredón hacia el oeste y su continuidad por las Avenidas Estado de Israel y Angel Gallardo, toma elsector sur oeste de Recoleta, el sector centro sur de Palermo y el ángulo sur este de Villa Crespo (todo lindante al norte de Almagro y Balvanera). En estos barrios el número supera holgadamente los 30.000 ha/km². En contrapunto, el sector sur este de la capital es el menos poblado: centro sur de Villa Lugano; oeste de Villa Soldati y toda Villa Riachuelo que, con excepción de unas 20 manzanas de casas contra la Av. Gral. Paz, no tiene asentamientos poblacionales (está ocupada por el Parque Alte. Brown; el Autódromo Oscar Gálvez; la Dirección de Tránsito porteña; la empresa SACTA de control vehicular y no mucho más: hasta principios de los '90 en casi era inexistente todo tipo de servicio público en la zona). En el caso de Soldati, esta parte se corresponde con un área extensa ocupada por el Parque Gral. Roca (o Parque Sur), el Parque de la Ciudad (ex Interama), el "campus de la Universidad Tecnológica Nacional y asentamientos fabriles o grandes descampados. Por su parte, Lugano, cede una superficie enorme al campo municipal de golf y a la lindera chatarrería llena de ratas, el mayor depósito de autos para desguazar de la ciudad. También en Lugano ocupan espacios importantes el predio del Parque Brown Factory con su Hipermercado y descampados ocupados por la extensa villa del cañadón del tren Belgrano Sur o "de los Bolivianos"; donde hay gran cantidad de gente indocumentada y mal censada. En toda esta zona, la densidad de población no llega a los 6.500 ha/km². En líneas generales, vivimos a razón de 15.000 tipos por km² en capital.
En el conurbano, los dos partidos con mayor concentración poblacional son Tres de Febrero y Lanús, con más de 7.500 ha/km².
Esta masa enorme de seres humanos y su actividad, genera entre 4000 y 5.000 toneladas de residuos diarios (nos referimos a los recolectables, sin considerar los que se vierten en las aguas, el aire, o se dispone en forma particular de ellos): el equivalente a la carga de un buque carguero de 10.000 toneladas de arqueo bruto por día. De estos dispone el C.E.A.M.S.E. (Cinturón Ecológico Area Metropolitana Sociedad del Estado); empresa hoy semi-estatal (dada la cantidad de concesionarios que arman su cadena de procesos y responsabilidades), que los compacta y distribuye en sus 16 áreas de relleno. Ocurre que luego de la experiencia inicial en la zona de Bancalari, costosa y con más que dudosos resultados ambientales (allí por donde termina el Camino del Buen Ayre y está el Soleil Factory); se dedica a amontonar verdaderos vertederos a cielo abierto, contaminando napas y suelos y convirtiéndose en focos de todas las infecciones imaginables. Los casos más graves están en el partido de La Matanza (González Catán en particular) y Esteban Etcheverría-Alte. Brown.


La terrible polución vuelve negro el curso del río Tigre. Mancha que estigmatiza a un municipio cada vez más lindo.
Este monstruo de urbe, se desarrolló a orillas del río más ancho del mundo, más por motivos históricos (supuesta ruta a El Dorado), que prácticos, porque su puerto, sinónimo de su preponderancia y poderío, es sumamente antipráctico y costoso por encontrarse en un curso de agua fuertemente aluvional, al que hay que dragar de continuo y sujeto a sudestadas que producen dramáticas variantes en sus cotas con accesos y canales traicioneros.
Su población goza de un clima templado-húmedo, bastante benigno, sin riesgos de terremotos, Tsunamis, erupciones volcánicas, aluviones, tifones u otros fenómenos naturales tan comunes en el resto del planeta.
Es una ciudad soleada pero con un régimen de lluvias muy importante, alrededor de 2.000 mm anuales (en el año 2000, se estableció un récord de casi 90 días de lluvias diarias ininterrumpidas). Si bien las alteraciones climáticas globales la han afectado como a todo el planeta, en gral. se puede afirmar que el mayor problema son las inundaciones por sudestadas, que provocan importantes evacuaciones en las zonas ribereñas del sur (como el Partido de Quilmes) y áreas del Delta partidos de San Fernando y San Isidro o barrios ribereños de la capital, donde se ha progresado mucho con la gestión de los últimos gobiernos electos.
Hablando de temperaturas absolutas (desde que lleva registros el Servicio Meteorológico Nacional) , sigue ostentando el record de calor el 29 de enero de 1957: 43°3 centígrados; oportunidad en la que murieron 20 personas y hubo 68 insolados graves. Se supone que debido a la alta humedad reinante, la sensación térmica (que aún no se medía), debe haber superado los 50°c. En yuxtaposición, el año de 1937 se recuerda como uno de los más fríos; llegando el termómetro (entre julio y agosto) a llegar por debajo de los - 5°c, con una mínima de - 7°2 el 21/7 en el semáforo de la dársena Norte. Las temperaturas, si bien son marcas superadas en otras zonas del planeta con holgura, se hacen sentir con agobio por la humedad, que las 3/4 partes del año supera el 60% relativo, llegando habitualmente al 95% o más.
Se recuerdan (hay registros fidedignos) 4 nevadas concretas en la ciudad. Tres en el siglo XIX y, en el siglo XX, la única reconocida como tal por el SMN: entre las 15 y las 24 hs. del 22 de junio de 1918 nevó ininterrumpidamente sobre Buenos Aires, acumulándose hasta 60 cm. de nieve. En julio 1974 cayó durante varias horas algo parecido a agua nieve, nevando en áreas rurales de Ezeiza y en el año 1994 (gran nevada de Mar del Plata); nevó en 7 de los 8 partidos aledaños al conurbano, con especial intensidad en la ciudad de Cañuelas.
La concentración de vehículos (un parque de casi 5.000.000 de vehículos), edificaciones (más de 200 edificaciones superan los 25 pisos de altura o su equivalente en términos de arquitectura moderna y unos 50 alcanzan o superan los 30 pisos -casi todos en barrios linderos al río, como si de un muro se tratara: Microcentro, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano, Nuñez; pero también en Avellaneda, Vicente López, Ramos Mejía-); la presencia de más de 70.000 establecimientos industriales y la comunión con el Río, le confieren al área urbana, hoy, un clima ligeramente distinto al de las suburbanas; motivo por el cual se toman temperaturas en San Fernando, Pilar y Ezeiza; zo´nas más expuestas a los tres vientos predominantes: el Pampero (glacial, seco, del SO); la Sudestada (húmedo y frío de la costa atlántica SE) y el NE, casi monzónico, procedente del anticiclón del Chaco, generador de altas temperaturas y grandes tormentas con aparatos eléctricos que se producen al menos a razón de dos por mes. Muy raramente, el choque de dos de estas masas producen tornados (no con la intensidad de los que se registran en EEUU); pero que en más de una ocasión arrasaron pueblos enteros. Esto nunca ocurrió a menos de 100 km del Congreso.
Hasta la próxima

A dónde fueron a parar nuestros ideales...

Al tanque de desagüe de un mingitorio...

mingitorio, ria.
(Del lat. mingĕre, mear, y -torio).
1. adj. Perteneciente o relativo a la micción.
2. m. urinario.

Y si me permiten una opinión: bienvenido sea que allí estén... así empezamos a construir sobre algo nuevo.

(Nota al pie: la foto fue sacada en la Biblioteca del Congreso. ¿Existe un lugar más irónico?)

domingo, julio 30, 2006

Gritos de Piedra III (La cripta de concreto, acero y cristal)

Sobre la margen derecha del Plata, el horizonte infinito de la Pampa desapareció empujado por el hombre que decidió llevar una existencia basada en la técnica y, reinventánsose hacia afuera, al no poder decifrarse por dentro, modeló su morada.


El hombre eligió una forma de develar su ser: la técnica. Podría haber sido otra (dijo el tío Heidegger), pero fue esta la que primó.

Gritos de ego, gritos de busqueda; hidras nuevas nacidas del cálculo y el proyecto; el ser erigió su desesperación al cielo; surcó la distancia con cintas de asfalto, olló la tierra con cimientos fuertes; aterrado de tanta fragilidad.


Hoy el ojo ciego del monstruo refleja moradores perplejos: han llegado a un mundo para ser habitado, para ser mantenido, para ser atendido y habitado. La Megalópolis te acoje y desampara con la misma frialdad: es un mundo que se siente propio pero solo se pertenece a sí misma; es un lugar sin dueños, sin tiempo, a veces
, sin sentido: ¿dónde estamos más solos? ¿dónde más desprotegidos?. El hombre quiere un mundo para ser vivido y cada tanto redescubre que ese mundo está hacia dentro de su propia existencia. El cobijo de estar juntos, el anhelo de vivir nuestra existencia nos llevó a construir ciudades; el flash que cada tanto nos devela que nosotros somos el espacio, que lo que habitamos son nuestras propias vidas, es esquivo y perturbador. Entonces ponemos nuestra líbido, nuestra desesperación, nuestra energía en nuestra creación: nos elevamos al cielo y cubrimos la tierra; salteamos los ríos y modelamos la materia; para, finalmente, perdernos nuevamente en la monstruosidad, la desmesura de la escala, donde nos volvemos a perder, nos volvemos a alejar... entre nosotros y de nosotros mismos. Mientras tanto, el concreto, el acero y el vidrio no se enteraron ni por qué están allí: son energía "sobrante", celebraciones a la existencia que no se comprende y puños alzados contra el tiempo, ese enemigo implacable que no existe, pero nos derrota inexorablemente.

miércoles, julio 26, 2006

Argentina ¿Un país en Serio?

"Marca País" , la gota que colmó el vaso. El 29 de diciembre pasado posteé "Un cuento de Navidad" (ver archivo, fiaca de linkear); la esperanza me hizo dejar un final abierto al cuento K. Hoy ya es hora de hablar. Es largo, pero vale la pena.


Arranca el tren de la Línea San Martín desde Retiro; mientras la formación de vagones multicolores se aleja de los andenes, parado entre dos de las puertas miro a ambos lados y advierto que este extraño lugar tiene algo de síntesis de esta nueva Argentina, un país en serio...

Atrás y a la izquierda, el bosque de rascacielos. En ellos un país de privilegiados que, bajo la atenta mirada de las clases dominantes, ingresa al siglo XXI. En sus cajas de acero y cristal, con tarjetas con chip como marca de hacienda y cantidad de chiches tecnológicos, este sector de nuestra sociedad se produce cada día como si de un posicionamiento de marketing se tratara, convierten sus cumpleaños en reuniones empresariales y su vida en un laberinto de espejos, donde mirar para querer reflejarse. Tienen algo que se parece a una vida; temerosa mediática, fóbica a lo que no forma su grupo de pertenencia y paranoica de perder privilegios, salud o la vida; así de salvaje y desigual están las cosas.

Del otro lado de las vías, hay un mural con una gigantografía, que domina la escena: desde el costado del cadáver de edificio que otrora fuese el centro de distribución de ENCOTEL, bajo la "pipa" de Nike, Carlitos Tévez mira a los cientos de pibitos sucios y descalzos que corretean por la villa 31. Una palabra domina la pared y la imagen: "Garra" ¿Qué significará el mensaje para los mil pares de ojitos acuosos y patitas flacas, que mientras juegan entre las vías y los fierros de las maquinarias, juntan el resentimiento que fogonean tantas privaciones?

El país que crece al nueve y pico por ciento, no es grupo. Mudos testigos, miles de containers se apilan frente a las dársenas de Puerto Nuevo, como telón de fondo de la villa; esperando, por el tubo del 3 a 1 o el 4 a 1 (según si la goleada es en dólares o euros), ir al otro lado del océano para enriquecer a los de siempre y a sus acólitos. El país se mueve: mientras la formación avanza entre tolderías de pobrerío, marginales y delincuentes, bodegas tomadas, corralones saqueados; en el cielo de la derecha, decenas de aviones repletos de turistas (que recorren tierras nuestras que pocos conocemos) y empresarios eufóricos, aterrizan y decolan un poco más allá de las vías de los desvencijados vagones proletarios.

Es el país de las cifras, ahí estaba el presidente cantándole retruco al líder cubano y, papelito en mano, lo rectificaba: no es el 16,5 por mil la mortalidad infantil; es solo del 13,8 por mil ¡caramba!, qué logro en el país que raramente -hasta mediados de los noventa- había superado el 7 por mil, cifra batida históricamente en latinoamérica, solo por la Cuba revolucionaria...

Igual, hay buenas nuevas, parece que estamos por vencer otro escalón del desempleo y bajar de las dos cifras (10 y pico porciento actual). Pero hay cifras con menos prensa, menos simpáticas, veamos:
¿Cuántos suman los que han dejado de buscar definitivamente un trabajo formal?, o sea un empleo o conchabo con los beneficios de un trabajador en regla: casi un 50% de la población de la considerada en la etapa laboralmente activa. Efectivamente, agotados de avisos fallutos, de extraños requisitos para cubrir posiciones de nombres inpronunciables, de capacitaciones imposibles de cumplimentar para los puestos más ordinarios; de ofertas de websites que encontraron un lucro excelente; de golpear todas las puertas y todos los contactos; la clase media baja y la clase obrera se volcaron en masa al trabajo informal: rebusques, changas, curros, limosnas, inventos: todo vale.
El ministro Tomada sigue bienintencionadamente su cruzada contra el trabajo en negro, ¿pero qué hace acá? ¿les pide CUIT a los busca? ¿A los "nuevos cuentapropistas" de la miseria?, que a lo sumo la pelean por llevar el mango justo para el morfi o las necesidades básicas del día a día.

Señores, hay un (cifras oficiales) 49,8% de la población bajo la línea de la pobreza (léase, viven al día, contando monedas), trabajando muchos en el hogar, con lazos familiares deteriorados, esperanzas marchitas, expuestos sus hijos a la deserción escolar, la droga, la desidia, la promiscuidad, los falsos profetas, el mesianismo, los espejismos; los matrimonios a la disolución, las familias en un clima de hostilidad constante por la desesperación, la necesidad que muestra sus mil caras de hereje y entonces los viejos molestan, los pibes cuestan guita, los amigos no se visitan, no se pueden poner ni dos panes de más en una mesa: todos los refranes hacen agua, "si hay pobreza que no se note", "donde comen, tres comen cuatro"; "los chicos vienen con un pan bajo el brazo"; son boludeces sin sentido para esta gente. Las prioridades chocan, porque todas son urgentes; las acusaciones se cruzan; el consumo diferido de esta población enorme sería un gran motor de la economía, pero no, para los gobernantes no parece claro; encima el stress enferma, destroza, desalienta... Por otro lado hay un 20% bajo la línea de la indigencia, o sea, marginales; donde ya no hay lugar para reflexiones o valores que se asemejen a lo que los sujetos de clase obrera o media consideren normales, básicos o válidos; hablamos de niñeces segadas, mujeres solas, hombres sin educación, subalimentación, incapacidad de establecer vínculos afectivos o de confianza duraderos, hostilidad hacia el resto de esa sociedad que los margina, los arroja lejos; poco valor por el propio destino, inexistencia de lazos afectivos estables en ningún nivel de relación: se vive el minuto, el segundo de pequeñas alegrías o esparcimientos como el último, poco importa lo legal o ilegal, no hay reglas que parezcan contemplarlos a ellos; son gentes con callos en el alma, cicatrices profundas y vidas cortas.

¿De qué viven los pobres?: un 50% de ingresos en negro. Los tipos de clase media baja que salieron con la catramina vieja con gas a repartir cualquier verdura: chucherías chinas, cotillón, bolsas de polietileno, artículos de copetín o artículos de sex shops para los telos... con los vehículos desvencijados y atiborrados de mercadería en su mayor parte sin boletas, salen cada mañana a pelearla, con pocas esperanzas, sin obra social, sin un futuro previsional, sin otra meta que la de regresar sin más incidentes que pagar el peaje a la policía si los para... después están los busca; cargan bolsos y salen a revender las cosas más insólitas: paraguas, calculadoras, juguetes, cartucheras de celulares, flores, guías de calles, velitas para estufas, medias, encendedores... pululan por toda la ciudad, son gente con necesidades, ganas de ganarse el mango: una fuerza laboral equivalente a la dotación de diez fábricas de producción masiva.

Otro 25% ¡Trabaja en blanco! o sea: sueldos de hambre. Son los prohombres del despegue argentino: nuestros empresarios. Va un ejemplo; la industria automotriz creció de febrero de 2005 a febrero de 2006 un 120%; personal incrementado en el mismo período ¡1,2 %!, Sí oiste bien: Uno coma dos por ciento. Todas las fuentes vienen del INDEC, Clarín, Cámaras, Sindicatos, pero ni me calienta citarlas; en todo caso al que le quepa que urgue un poquito. Claro, no vaya a ser cosa que nos toquen la paridad cambiaria y nos metamos los vehículos en el culo. ¿Cómo nos arreglamos? (te dirían) :los del turno mañana 6 horas extras inconsultas, coercitivas y todo por el mismo precio, y los del turno noche (violando todos los convenios), las horas que falten. Para eso sigue vigente la Ley de emergencia económica, que les permite a las empresas los contratos basura, pagar el aguinaldo en cuotas, dispersar las vacaciones a lo largo del año, y dale que va... ¿¡Quien podría compensar la balanza ocupacional? Si, claro, el Estado.

Este Estado, representado por un gobierno, sin duda alguna, con el mayor consenso desde el retorno de la democracia y, me atrevería a decir, desde la caída de Perón en el '55. Un Estado que despierta simpatías cuando le pone las bolas en la morsa a los poderosos (y cosecha adhesiones, la mía, entre otras); pero que cuando después uno mira con detenimiento, ve más discurso que hechos: están muy contentos los dueños de la tierra y los recursos, están muy tranquilos los que gozan de las prevendas de siempre; pegan grititos pero no es el alarido del que fue al proctólogo porque ya les hizo muchas cagadas a los intereses comunes del pueblo... Pero el gobierno, bue, ¿qué hará con la masa de guita ingente que le provee las retenciones a las importaciones, un más riguroso y efectivo control fiscal, la desactivación de una parte de los compromisos externos y sus intereses, las acertadas maniobras económicas? ¿Generará trabajo fidedigno a partir de un plan de infraestructura? ¿Llamará a concurso para ocupar las vacantes de las empresas sobre las que retoma control y se hace cargo? ¿Generará planes de capacitación para aquellos alejados de la rutina laboral por años? NO. Hace asistencialismo político, genera dependencias partidarias, promueve changas como las de "militantes multipropósitos", integrantes de apoyos espontáneos, movilizaciones a actos, números de fuerza para conseguir hegemonía... sin criterio se generan puestos de favor, donde no hace falta más gente, donde aparecen tipos sin idoneidad, donde se repite la historia de siempre. ¿Será que el más brillante de los intelectos gorilas tenía razón, cuando dijo que los peronistas eran incorregibles?, aunque éstos se digan de "izquierda progresista"...

Otro 25% de los pobres vive de los oficios más ignotos, las ocupaciones más sórdidas, la improvisación, el rebusque, el curro, o directamente de garcas (lo que no está siempre emparentado al delito), veamos: tarotistas, pai, curanderos, "gañoteros" (los que arriman negocios, traen al candidato o al mixto y se llevan la participación), acompañantes, paseaperros, cuidaviejos, cuidaniños, enfermeros sui generis, contratistas que solo tienen un teléfono sin dirección, dudosos colocadores de empleos, albañiles, técnicos, plomeros, chapistas y otros practicantes advenedizos de oficios que quién sabe dónde los aprendieron... Pequeños estafadores, pasto de "telenoche investiga", pero que no se vaya a destapar alguna olla grosa que implique acercarse a asuntos del grupo clarín; grupíes, cadetes de super chinos, motoqueros y biciqueros de todas las especies...

Una gran masa productiva o creativa vive como puede; todos los días los vemos por la calle: los que venden sandwiches en la city; los que los traen en camiones para vender jazmines, plantines, cuadernos, anotadores; los que venden chipá, remeras, medias, gorro bandera y vincha, salamines caseros, quesos; los que por la calle tiran la lonita y venden calculadoras, paraguas, portacelulares, relojes, radios y toda baratija que se pueda revender de Once o Cochabamba; los artesanos que deambulan por los negocios "tuttifrutti" y llevan sahumerios, marroquinería, granos de arroz con la Biblia tallada, plantas adentro de bombitas de luz; también están los artistas: chelistas, violinistas, guitarristas, acordeonistas, poetas, actores, yosapas, mimos, estatuas humanas, malabaristas, tragasables, lanzallamas; personajes talentosos o patéticos que se cagan de frío, de calor o de angustia por unas monedas.

Por último, los excluídos, los indigentes; son solo el 20% (¡unas 8 millones de personas!), pero se notan. Su omnipresencia es tan obsena para nuestras conciencias, que da risa las pélotudeces que se debaten en los medios, en los fueros y en las instituciones. ¿Qué educación quiere para sus hijos? pregunta el ministerio de Filmus: Para empezar, una que les diga la verdad, ¿en qué país te toca vivir? ¿para qué estudiar? ¿Es posible vivir en la desigualdad' ¿Se vive bien en Belindia? ¿Cómo ponemos la cabeza en la almohada? ¿Qué hacemos con los que lloran de hambre?, con los que están abandonados por la calle...



Eso de que falta mucho por hacer es sinceridad falluta, berreta y barata: cuando se quiere se hace; si no, fíjense como las elecciones mueven montañas... Pero los sin futuro siguen allí, su letanía es parte del día: "una monedita señor" (una mamá con bebe, una viejita inválida, una persona que debería estar en una institución de salud mental o al menos contenida); "una monedita amigo" (los pibes en las boleterías, cualquier muchacho joven que se te cruza caminando, los que lavan parabrisas o abren las puertas), "Algo para llevar comida a mi casa" (un padre con algún pibe, un enfermo de SIDA con el cuerpo lleno de medicamentos -que, reconozcamos, hoy los tienen-, y la panza muy vacía; un inválido o accidentado; un hombre mayor); "algo para comer" dice el pibito en el maxikiosko; "alguna ropita" dicen las mujeres que te tocan el timbre... Es cierto, hay una táctica de la lástima, pero hoy no hay lugar para las suspicacias repugnantes que nos escusan del compromiso de abrir los ojos, que no es lo mismo que tener para todos; es EXIGIR acción, es acabar con el "sálvese quien pueda"... Ojo, capaz sos de los que piensa "hacen buena guita por día": andá, sacate la dignidad, perdé la vergüenza, rifá tu nombre, tu autoestima, tus sueños y tu ego y salí... ¿cómo? ¿no era la fácil?

El tren avanza, los paisajes contrastantes no cambian: los que juegan al tenis un día laborable a la mañana y los que roban alambres de cobre a riesgo de electrocutarse. Los vagones parecen más prolijos, la gente humilde quiere cuidarlos, pero a la noche, el resentimiento lleno de paco y alcohol rompe todo lo que signifique orden o prolijidad, brutal contrapunto de sus vidas a la marchanta.
El presidente cumplirá el mandato hasta diciembre del 2007 según ha expresado; él ya está en campaña ¿cómo la hará? ¿callándome la boca? ¿haciéndome cerrar bien el culo? Ojalá, mientras tanto Argentina, el país en serio, sigue "bailando por un sueño"...





"Tu puedes", le dijo el Comandante al Pingüino en Córdoba, "Tienes con qué". En el hall del Espigón de Ezeiza, ese que vió el mayor éxodo en masa de argentinos, expulsados por un país en llamas, en manos de bandas mafiosas y sicarios de las corporaciones multinacionales (470.000 compatriotas entre 1999 y 2002); se colgaron los estandartes de esta "nueva realidad". Hasta dónde querrán los que rigen nuestros destinos; hasta dónde podrán...

Sé que fue un post indigesto y de aparente contramano: permítanme no conformarme, permítanme soñar con una vida mejor. Gracias.

La Reina del Plata vista por un pájaro(n)

Hace un tiempo tuve la oportunidad de viajar al sur en avión en un día maravilloso (lo que algunos llamaríamos "un día peronista")...