Mostrando las entradas con la etiqueta Editoriales Política y Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Editoriales Política y Opinión. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 30, 2006

Descentralización, centralización, comunas, intendencias, capital, provincia... (Construyendo Belindia: División Política)

Verdaderamentre, a mí, todas estas divisiones y subdivisiones administrativas de nuestra ciudad me preocupan sobremanera. El proyecto de partición en comunas o pequeños "gobiernos" al área que administrativamente corresponde al gobierno de la ciudad - la Capital -, no es nuevo; pero fue pensado, con todos los beneficios que reportaba para la mejor asignación de recursos, en base a una defensa más directa de los intereses barriales desde la voz de cada rincón del distrito, fundamentalmente con arreglo a resistirse a la arbitrariedad crónica con que, de acuerdo a los intereses políticos o de cometa, la otrora municipalidad de la ciudad (con un titular puesto por el presidente de turno de la Nación) despojaba a los vecinos, cometiendo todo tipo de irregularidades, tropelías, maniobras fraudulentas, avasallamiento del espacio público y el patrimonio cultural, todo lo imaginable... baste mencionar dos nombres indisolublemente asociados al paradigma de la prevenda y la corrupción: Carlitos Grosso y Topadora Domínguez.

La situación socioeconómica post-crisis; el cataclismo sufrido por el conjunto de la ciudadanía, con énfasis en los más necesitados, pero generando urgencias también entre los beneficiados por la brutal situación de desigualdad(por el malvivir que el miedo, la fobia y el estado de agresión marginal y destrucción del hábitat idílico que debería acompañar a esa situación de privilegio).

Esta optimización de la gestión administrativa de ayer, es la que proveerá a los nuevos ghettos de hoy como un cruel dibujo del mapa de la iniquidad despiadada de nuestra sociedad; donde se sigue envenenando a las generaciones venideras con la peor mezcla de ponzoñas: desidia, resentimiento, impotencia, ignorancia. El hábito del rebusque; el cirujeo; la promiscuidad de vivir en la calle; la desvergüenza a limosnear; la justificación al delito como salida; la ignominiosa conducta de iglesia y reaccionarios a la educación sexual y a la libertad de conciencias, que sembraran las calles de más niños silvestres, hombres sin familia ni pasado, con un futuro que se agota en el minuto siguiente; la pérdida de la digna disciplina del trabajo, el entusiasmo del deporte, la flama creativa del arte; la sensación de fútil imbecilidad por el apego a las reglas y conductas que motorizan una sociedad responsable, alentada desde las mismas autoridades donde el término gris es algo más que un color, es la opacidad de principios, motivaciones, escrúpulos, reflejos y acciones...

En unos días, el municipio de Pilar resolverá si seguirá atendiendo gratuitamente en sus centros de salud a gentes no residentes en el partido, o cobrará un bono: la mejor forma de desalentar a la paupérrima multitud que se acerca de José C. Paz, Malvinas Argentinas o San Miguel, por ejemplo.

Claro, ahora es un municipio que administra las contribuciones de los ghettos ricos que se asentaron a prudente distancia de la chusma citadina.

Me traen a la memoria las propuestas de Macri en su campaña por la jefatura de Capital, para contener la masa de habitantes (¿habrá querido decir "aluvión zoológico"?) de la provincia de los punteros y el despojo, que se atienden dentro del ámbito de la salud del gobierno porteño, o que viven de los desperdicios de la exhuberancia de gran parte de la capital y "afean" las calles con carromatos, ropas raídas y falta de conducta higiénica... ¿En qué había pensado? ¿Un muro con alambradas en la Gral. Paz?; ¿cocodrilos mutantes en el Riachuelo?; ¿Puentes levadizos y aceites movedizos que tragarían a los más osados? No se vaya a pensar en educar e igualar las oportunidades: a ver si nos quedamos sin escusas... y sin privilegios.

¿Alguien advirtió que somos una unidad urbana? Una moderna polis donde las comunas tienen límites que la dinámica comunidad ignora.

Vivir tratando de ignorar la obsena desigualdad que se ha instalado entre nosotros, es poco digerible y menos disimulable

¿Se tenderá entonces la mano fraternal, para que nuestros hijos no nos hagan preguntas incómodas que un par de generaciones miserables no pueden contestar?¿O se levantarán los muros?


Mal que les pese a muchos habitamos espacios comunes, nos envuelve una realidad hitórico geográfica y la ciudad de la furia se solaza en revolver el cubilete... ingentes cantidades de pacientes en hospitales capitalinos que vienen de la provincia saqueada, hospitales donde no hay presupuestos ni cooperadoras que alcancen a mitigar tanta desesperación y abandono; enormes contingentes de obreros, contratistas y profesionales que a diario concurren a empresas que solo se pueden radicar en la provincia, donde el espacio es más grande y las leyes más laxas; universidades que acogen en sus claustros alumnos de uno u otro lado de la "frontera": porteños en Lomas de Zamora, La Matanza, Tres de Febrero, bonaerenses en la las aulas de la capital, casas de estudios con anexos a uno y otro lado de la línea; los espacios públicos parques y paseos de la capital poblados de bonaerenses, los bosques de Ezeiza, el Tigre, el Parque Pereyra Iraola inundados de porteños; hinchadas en Nuñez, hinchadas en Avellaneda; hinchadas en Liniers, hinchadas en San Martín; boliches en Once, Palermo, Flores, boliches en Ramos, San Isidro, San justo, Banfield o Quilmes; porteños que salen de las sucursales del banco Provincia con sus créditos; trenes y bondis que quiebran los límites; fin de semana porteño en suelo bonaerense, oficinistas del conurbano en Catalinas Norte... ¿Cómo viviremos en Capital? ¿Haremos otro autódromo en Palermo? ¿Tendremos parques de pobres y ricos, a menera del Parque Sur y el Parque Norte? ¿Agudizaremos la estratificación escolar?: clase media, clase obrera o desocupados; hijos de inmigrantes... es tiempo de sacarnos las caretas:2.5 millones de tipos que se pueden bancar una prepaga (poco menos de 5 millones de personas a nivel grupo familiar); 5 o 6 millones de personas con trabajo informal; una masa de 20 a 25 millones de integrantes de familias sin cobertura médica sindical o privada, bajo el débil amparo de la salud pública y unos 8 millones de habitantes en condiciones de pauperización extrema o marginalidad, alejados de todo centro de salud, de todo acceso a las medicinas (ni siquiera del plan "Remediar"), de todo acceso a la educación para defenderse en pos de una vida digna... tómese este cóctel nacional, divídase por tres y transpólese a nuestra megalópolis: Partidos de la provincia con 50% de deserción escolar primaria y 75% de deserción en el nivel medio; niveles de analfabetismo, semianalfabetismo y mortalidad infantil, comparables a los de ciertos países africanos, asiáticos o centroamericanos en innumerables barrios del conurbano...


Si esto avanza, algunos creerán haber ganado; pero todos habremos perdido la libertad y la hermosa experiencia de la diversidad.

miércoles, agosto 02, 2006

A dónde fueron a parar nuestros ideales...

Al tanque de desagüe de un mingitorio...

mingitorio, ria.
(Del lat. mingĕre, mear, y -torio).
1. adj. Perteneciente o relativo a la micción.
2. m. urinario.

Y si me permiten una opinión: bienvenido sea que allí estén... así empezamos a construir sobre algo nuevo.

(Nota al pie: la foto fue sacada en la Biblioteca del Congreso. ¿Existe un lugar más irónico?)

miércoles, julio 26, 2006

Argentina ¿Un país en Serio?

"Marca País" , la gota que colmó el vaso. El 29 de diciembre pasado posteé "Un cuento de Navidad" (ver archivo, fiaca de linkear); la esperanza me hizo dejar un final abierto al cuento K. Hoy ya es hora de hablar. Es largo, pero vale la pena.


Arranca el tren de la Línea San Martín desde Retiro; mientras la formación de vagones multicolores se aleja de los andenes, parado entre dos de las puertas miro a ambos lados y advierto que este extraño lugar tiene algo de síntesis de esta nueva Argentina, un país en serio...

Atrás y a la izquierda, el bosque de rascacielos. En ellos un país de privilegiados que, bajo la atenta mirada de las clases dominantes, ingresa al siglo XXI. En sus cajas de acero y cristal, con tarjetas con chip como marca de hacienda y cantidad de chiches tecnológicos, este sector de nuestra sociedad se produce cada día como si de un posicionamiento de marketing se tratara, convierten sus cumpleaños en reuniones empresariales y su vida en un laberinto de espejos, donde mirar para querer reflejarse. Tienen algo que se parece a una vida; temerosa mediática, fóbica a lo que no forma su grupo de pertenencia y paranoica de perder privilegios, salud o la vida; así de salvaje y desigual están las cosas.

Del otro lado de las vías, hay un mural con una gigantografía, que domina la escena: desde el costado del cadáver de edificio que otrora fuese el centro de distribución de ENCOTEL, bajo la "pipa" de Nike, Carlitos Tévez mira a los cientos de pibitos sucios y descalzos que corretean por la villa 31. Una palabra domina la pared y la imagen: "Garra" ¿Qué significará el mensaje para los mil pares de ojitos acuosos y patitas flacas, que mientras juegan entre las vías y los fierros de las maquinarias, juntan el resentimiento que fogonean tantas privaciones?

El país que crece al nueve y pico por ciento, no es grupo. Mudos testigos, miles de containers se apilan frente a las dársenas de Puerto Nuevo, como telón de fondo de la villa; esperando, por el tubo del 3 a 1 o el 4 a 1 (según si la goleada es en dólares o euros), ir al otro lado del océano para enriquecer a los de siempre y a sus acólitos. El país se mueve: mientras la formación avanza entre tolderías de pobrerío, marginales y delincuentes, bodegas tomadas, corralones saqueados; en el cielo de la derecha, decenas de aviones repletos de turistas (que recorren tierras nuestras que pocos conocemos) y empresarios eufóricos, aterrizan y decolan un poco más allá de las vías de los desvencijados vagones proletarios.

Es el país de las cifras, ahí estaba el presidente cantándole retruco al líder cubano y, papelito en mano, lo rectificaba: no es el 16,5 por mil la mortalidad infantil; es solo del 13,8 por mil ¡caramba!, qué logro en el país que raramente -hasta mediados de los noventa- había superado el 7 por mil, cifra batida históricamente en latinoamérica, solo por la Cuba revolucionaria...

Igual, hay buenas nuevas, parece que estamos por vencer otro escalón del desempleo y bajar de las dos cifras (10 y pico porciento actual). Pero hay cifras con menos prensa, menos simpáticas, veamos:
¿Cuántos suman los que han dejado de buscar definitivamente un trabajo formal?, o sea un empleo o conchabo con los beneficios de un trabajador en regla: casi un 50% de la población de la considerada en la etapa laboralmente activa. Efectivamente, agotados de avisos fallutos, de extraños requisitos para cubrir posiciones de nombres inpronunciables, de capacitaciones imposibles de cumplimentar para los puestos más ordinarios; de ofertas de websites que encontraron un lucro excelente; de golpear todas las puertas y todos los contactos; la clase media baja y la clase obrera se volcaron en masa al trabajo informal: rebusques, changas, curros, limosnas, inventos: todo vale.
El ministro Tomada sigue bienintencionadamente su cruzada contra el trabajo en negro, ¿pero qué hace acá? ¿les pide CUIT a los busca? ¿A los "nuevos cuentapropistas" de la miseria?, que a lo sumo la pelean por llevar el mango justo para el morfi o las necesidades básicas del día a día.

Señores, hay un (cifras oficiales) 49,8% de la población bajo la línea de la pobreza (léase, viven al día, contando monedas), trabajando muchos en el hogar, con lazos familiares deteriorados, esperanzas marchitas, expuestos sus hijos a la deserción escolar, la droga, la desidia, la promiscuidad, los falsos profetas, el mesianismo, los espejismos; los matrimonios a la disolución, las familias en un clima de hostilidad constante por la desesperación, la necesidad que muestra sus mil caras de hereje y entonces los viejos molestan, los pibes cuestan guita, los amigos no se visitan, no se pueden poner ni dos panes de más en una mesa: todos los refranes hacen agua, "si hay pobreza que no se note", "donde comen, tres comen cuatro"; "los chicos vienen con un pan bajo el brazo"; son boludeces sin sentido para esta gente. Las prioridades chocan, porque todas son urgentes; las acusaciones se cruzan; el consumo diferido de esta población enorme sería un gran motor de la economía, pero no, para los gobernantes no parece claro; encima el stress enferma, destroza, desalienta... Por otro lado hay un 20% bajo la línea de la indigencia, o sea, marginales; donde ya no hay lugar para reflexiones o valores que se asemejen a lo que los sujetos de clase obrera o media consideren normales, básicos o válidos; hablamos de niñeces segadas, mujeres solas, hombres sin educación, subalimentación, incapacidad de establecer vínculos afectivos o de confianza duraderos, hostilidad hacia el resto de esa sociedad que los margina, los arroja lejos; poco valor por el propio destino, inexistencia de lazos afectivos estables en ningún nivel de relación: se vive el minuto, el segundo de pequeñas alegrías o esparcimientos como el último, poco importa lo legal o ilegal, no hay reglas que parezcan contemplarlos a ellos; son gentes con callos en el alma, cicatrices profundas y vidas cortas.

¿De qué viven los pobres?: un 50% de ingresos en negro. Los tipos de clase media baja que salieron con la catramina vieja con gas a repartir cualquier verdura: chucherías chinas, cotillón, bolsas de polietileno, artículos de copetín o artículos de sex shops para los telos... con los vehículos desvencijados y atiborrados de mercadería en su mayor parte sin boletas, salen cada mañana a pelearla, con pocas esperanzas, sin obra social, sin un futuro previsional, sin otra meta que la de regresar sin más incidentes que pagar el peaje a la policía si los para... después están los busca; cargan bolsos y salen a revender las cosas más insólitas: paraguas, calculadoras, juguetes, cartucheras de celulares, flores, guías de calles, velitas para estufas, medias, encendedores... pululan por toda la ciudad, son gente con necesidades, ganas de ganarse el mango: una fuerza laboral equivalente a la dotación de diez fábricas de producción masiva.

Otro 25% ¡Trabaja en blanco! o sea: sueldos de hambre. Son los prohombres del despegue argentino: nuestros empresarios. Va un ejemplo; la industria automotriz creció de febrero de 2005 a febrero de 2006 un 120%; personal incrementado en el mismo período ¡1,2 %!, Sí oiste bien: Uno coma dos por ciento. Todas las fuentes vienen del INDEC, Clarín, Cámaras, Sindicatos, pero ni me calienta citarlas; en todo caso al que le quepa que urgue un poquito. Claro, no vaya a ser cosa que nos toquen la paridad cambiaria y nos metamos los vehículos en el culo. ¿Cómo nos arreglamos? (te dirían) :los del turno mañana 6 horas extras inconsultas, coercitivas y todo por el mismo precio, y los del turno noche (violando todos los convenios), las horas que falten. Para eso sigue vigente la Ley de emergencia económica, que les permite a las empresas los contratos basura, pagar el aguinaldo en cuotas, dispersar las vacaciones a lo largo del año, y dale que va... ¿¡Quien podría compensar la balanza ocupacional? Si, claro, el Estado.

Este Estado, representado por un gobierno, sin duda alguna, con el mayor consenso desde el retorno de la democracia y, me atrevería a decir, desde la caída de Perón en el '55. Un Estado que despierta simpatías cuando le pone las bolas en la morsa a los poderosos (y cosecha adhesiones, la mía, entre otras); pero que cuando después uno mira con detenimiento, ve más discurso que hechos: están muy contentos los dueños de la tierra y los recursos, están muy tranquilos los que gozan de las prevendas de siempre; pegan grititos pero no es el alarido del que fue al proctólogo porque ya les hizo muchas cagadas a los intereses comunes del pueblo... Pero el gobierno, bue, ¿qué hará con la masa de guita ingente que le provee las retenciones a las importaciones, un más riguroso y efectivo control fiscal, la desactivación de una parte de los compromisos externos y sus intereses, las acertadas maniobras económicas? ¿Generará trabajo fidedigno a partir de un plan de infraestructura? ¿Llamará a concurso para ocupar las vacantes de las empresas sobre las que retoma control y se hace cargo? ¿Generará planes de capacitación para aquellos alejados de la rutina laboral por años? NO. Hace asistencialismo político, genera dependencias partidarias, promueve changas como las de "militantes multipropósitos", integrantes de apoyos espontáneos, movilizaciones a actos, números de fuerza para conseguir hegemonía... sin criterio se generan puestos de favor, donde no hace falta más gente, donde aparecen tipos sin idoneidad, donde se repite la historia de siempre. ¿Será que el más brillante de los intelectos gorilas tenía razón, cuando dijo que los peronistas eran incorregibles?, aunque éstos se digan de "izquierda progresista"...

Otro 25% de los pobres vive de los oficios más ignotos, las ocupaciones más sórdidas, la improvisación, el rebusque, el curro, o directamente de garcas (lo que no está siempre emparentado al delito), veamos: tarotistas, pai, curanderos, "gañoteros" (los que arriman negocios, traen al candidato o al mixto y se llevan la participación), acompañantes, paseaperros, cuidaviejos, cuidaniños, enfermeros sui generis, contratistas que solo tienen un teléfono sin dirección, dudosos colocadores de empleos, albañiles, técnicos, plomeros, chapistas y otros practicantes advenedizos de oficios que quién sabe dónde los aprendieron... Pequeños estafadores, pasto de "telenoche investiga", pero que no se vaya a destapar alguna olla grosa que implique acercarse a asuntos del grupo clarín; grupíes, cadetes de super chinos, motoqueros y biciqueros de todas las especies...

Una gran masa productiva o creativa vive como puede; todos los días los vemos por la calle: los que venden sandwiches en la city; los que los traen en camiones para vender jazmines, plantines, cuadernos, anotadores; los que venden chipá, remeras, medias, gorro bandera y vincha, salamines caseros, quesos; los que por la calle tiran la lonita y venden calculadoras, paraguas, portacelulares, relojes, radios y toda baratija que se pueda revender de Once o Cochabamba; los artesanos que deambulan por los negocios "tuttifrutti" y llevan sahumerios, marroquinería, granos de arroz con la Biblia tallada, plantas adentro de bombitas de luz; también están los artistas: chelistas, violinistas, guitarristas, acordeonistas, poetas, actores, yosapas, mimos, estatuas humanas, malabaristas, tragasables, lanzallamas; personajes talentosos o patéticos que se cagan de frío, de calor o de angustia por unas monedas.

Por último, los excluídos, los indigentes; son solo el 20% (¡unas 8 millones de personas!), pero se notan. Su omnipresencia es tan obsena para nuestras conciencias, que da risa las pélotudeces que se debaten en los medios, en los fueros y en las instituciones. ¿Qué educación quiere para sus hijos? pregunta el ministerio de Filmus: Para empezar, una que les diga la verdad, ¿en qué país te toca vivir? ¿para qué estudiar? ¿Es posible vivir en la desigualdad' ¿Se vive bien en Belindia? ¿Cómo ponemos la cabeza en la almohada? ¿Qué hacemos con los que lloran de hambre?, con los que están abandonados por la calle...



Eso de que falta mucho por hacer es sinceridad falluta, berreta y barata: cuando se quiere se hace; si no, fíjense como las elecciones mueven montañas... Pero los sin futuro siguen allí, su letanía es parte del día: "una monedita señor" (una mamá con bebe, una viejita inválida, una persona que debería estar en una institución de salud mental o al menos contenida); "una monedita amigo" (los pibes en las boleterías, cualquier muchacho joven que se te cruza caminando, los que lavan parabrisas o abren las puertas), "Algo para llevar comida a mi casa" (un padre con algún pibe, un enfermo de SIDA con el cuerpo lleno de medicamentos -que, reconozcamos, hoy los tienen-, y la panza muy vacía; un inválido o accidentado; un hombre mayor); "algo para comer" dice el pibito en el maxikiosko; "alguna ropita" dicen las mujeres que te tocan el timbre... Es cierto, hay una táctica de la lástima, pero hoy no hay lugar para las suspicacias repugnantes que nos escusan del compromiso de abrir los ojos, que no es lo mismo que tener para todos; es EXIGIR acción, es acabar con el "sálvese quien pueda"... Ojo, capaz sos de los que piensa "hacen buena guita por día": andá, sacate la dignidad, perdé la vergüenza, rifá tu nombre, tu autoestima, tus sueños y tu ego y salí... ¿cómo? ¿no era la fácil?

El tren avanza, los paisajes contrastantes no cambian: los que juegan al tenis un día laborable a la mañana y los que roban alambres de cobre a riesgo de electrocutarse. Los vagones parecen más prolijos, la gente humilde quiere cuidarlos, pero a la noche, el resentimiento lleno de paco y alcohol rompe todo lo que signifique orden o prolijidad, brutal contrapunto de sus vidas a la marchanta.
El presidente cumplirá el mandato hasta diciembre del 2007 según ha expresado; él ya está en campaña ¿cómo la hará? ¿callándome la boca? ¿haciéndome cerrar bien el culo? Ojalá, mientras tanto Argentina, el país en serio, sigue "bailando por un sueño"...





"Tu puedes", le dijo el Comandante al Pingüino en Córdoba, "Tienes con qué". En el hall del Espigón de Ezeiza, ese que vió el mayor éxodo en masa de argentinos, expulsados por un país en llamas, en manos de bandas mafiosas y sicarios de las corporaciones multinacionales (470.000 compatriotas entre 1999 y 2002); se colgaron los estandartes de esta "nueva realidad". Hasta dónde querrán los que rigen nuestros destinos; hasta dónde podrán...

Sé que fue un post indigesto y de aparente contramano: permítanme no conformarme, permítanme soñar con una vida mejor. Gracias.

lunes, julio 03, 2006

¿Y si Dios no es argentino? (chau Alemania, hola Argentina, hola, hola!, holaaaa!!)

Dioses caprichosos los de estas tierras. Como en el Olimpo Griego ¿vió? Quilomberos, putañeros, conventilleros... Sí, tierra de dioses, semi dioses (porque también les gusta que los mortales les vean la cara cada tanto y desperdigan frutos por ahí) y Héroes...




Héroes de antología: inefables; irremediables; irrespetuosos; irreverentes; irresponsables; irremplazables; insustituíbles; increíbles; indispensables; imprescindibles...
Héroes Públicos, enzarzados en luchas quijotescas, disparatadas, a veces sórdidas, a veces épicas, a veces inútiles, a veces hermosas.

Y por último, los mortales; venales mortales los de estas comarcas, volubles mortales que viven sus vidas con apego a un sincretismo casi histórico, casi nacional: el fútbol.
Oid mortales: los chicos que fueron a Alemania no son Dioses, no son Héroes, no son mala gente, son nuestra gente; no nos quitan alegrías, para eso está esa otra gente que nos niega la risa, nos niega el laburo, nos niega el pan, la salud, la sonrisa de los pibes sanos, la seguridad de una sociedad más justa; esa otra gente que nos versea, que nos la manda cambiada, que nos chamuya desde el traje y los gemelos, que nos punguea con las leyes que se compran, que nos manda fruta desde los medios, que a veces nos gobierna...

La alegría no fue brasilera. Disfrutemos de la alegría, la decencia y el coraje de los tipos que llevaro, dirigieron y vistieron la camiseta de las dos estrellas y después... de vuelta a la vida. Que se jodan los alemanes pechofríos que no saben gozar; que no necesitan un mundial para parar de sufrir un poco; que un taco no les devuelve una dignidad que ya tienen, ni un chiflido un don de gente que se consigue con educación y se engalana con respeto. Los protagonistas de su partido no son los once troncos que pusieron en la cancha; son los 83 millones que nos abruman de virtudes, que nos dejan como única defensa la declamación imbécil que su vida es apática y aburrida. Solo este pueblo fue capaz de tanta locura, solo este pueblo es capaz de tanta hazaña. Adios gente extraña, quizás Dios los ha absuelto y no nos dimos cuenta; quizás se lo han ganado...

Nosotros deberemos volver a nuestras miserias y nuestros miserables; sin poder olvidarlas ni olvidarlos y tratar de ocuparnos de ellas y tratar de desenmascarar a ellos; no hay escusa para el olvido; no hay cortinas de humo, solo ese poderoso espejo de la voluntad que casi da bronca y que queda bien lejos allá en Europa.
En una de esas Dios no es argentino porque no apareció por el mundial; o en una de esas Dios sí es argentino porque nos tuerce el cuello desde acá, hacia la realidad y, arremangado, nos reclama para el trabajo... nos apalea para despertar


¿Volviste? ¿Volvimos? Porque hay muchos otros campeonatos para ganar y el trofeo es mucho más que una copa de metal...



Para que un día los pibes jueguen con la bocha sin pensar en trabajar. Así sea.

lunes, junio 26, 2006

Eso que nos pasó fue un Mundial (Porquerías Sobrantes)

Bueno... Nach Berlin! gritan los germanos (hacia Berlín) y yo, pese a todo lo que parecen haber cambiado en estos sesenta años, los veo tan cómodos en el SportPalatz der Führer. Entonces, para no ser menos ¡A Berlín! gritamos los criollos y a fascista, fascista y medio; le tiramos por la cabeza con todas estas porquerías que nos sobraron de "La Fiesta de Todos", fíjense

Coca Cola a rolete, porque acá "le daba más vida al Fútbol" total, de dar muerte se hacían cargo los Grupos de Tareas. Botellas de vidrio señores, y los cagamos bien a botellazos, para pasarlas las llenamos con meo de riñones apaleados por la tortura y el color da igualito (total deben pensar que por el tercer mundo no existe el PET)
Todos estos símbolos de mierda para que se asusten las caritas de pibes del logo de ellos y la mascota para que los cague bien a rebencazos hasta que confiesen que el penal de Codesal fue IN-VEN-TA-DO Vöeller: sabemos donde vivís.
Le mandamos a la hinchada este rezago de 500.000 ejemplares del best seller del EAM '78, (de donde se tragaron parte de los 500 millones de dólares), que tenía como 800 páginas a razón de 6 kilos por ejemplar ¡Y los cagamos a librazos! Justo en el lugar donde ellos hicieron piras con los libros!!!
Después, una abundante provisión de monedas que encajan justo en los cospeles del Ubhan, los trenes, subtes y teléfonos y estampillas para los emocionados alemanes que las pagarán en euros.
Y para las puertas de acceso de la hinchada argentina, les mandamos la celocía con la pelota gigante y si nos dejan afuera, se las dejamos ahí para que se la metan por el culo y no vuelva acá Nunca Más.

Y mientras nos vamos cantando ¡volveremo, volveremo; volveremo otra vez, a cagarlos por ser nazis, como en el '36! Los recagamos a monedazos con la serie especial acuñada en la ESMA!!! Juira bichos!!!!
Lo malo se va... Lo bueno llega. ¡Aguante Argentina, que vamos a salir campeones!(Qué festival se hubieran hecho los chicos del CNA con este material)


El humor como recuerdo a la preciosa e invalorable juventud de Kosteki y Santillán, inmolados por la dignidad de un pueblo que sabe que otro destino como patria es posible. No los olvidamos.

domingo, mayo 28, 2006

Caras y Caretas (Caras de Piedra I)

El Flash los congeló; la historia ya los juzga: nosotros también





El simpático señor que habla en la inauguración de la exposición anual de la Sociedad Rural Argentina, no es otro que el padre del Dr. Alfredo Martínez de Hoz. El General y Eva tienen la misma cara con que mira el pueblo a esta dinastía funesta de sanguijuelas que no dudaron en apoyarse en el engaño, los golpes de estado, y las dictaduras homicidas o los apátridas cómplices, para privilegiar a perpetuidad los privilegios de su clase en detrimento del conjunto de la sociedad argentina y los intereses del país.


Este sorete se llamaba José Gómez Fuentes. Vocero de las "victorias" argentinas en Malvinas fue el "Enarbolado del Cucurucho del Comunicado Número..." y más terrible aún: fue el que tranquilizó a nuestros padres con las falacias y mentiras más descaradas, enarbolando un patriotismo que solo significaba cuidar su lugar de chupaculos de lujo y los privilegios que le significaron durante su breve estrella: Dios lo guarde y no lo suelte.


Este General tan simpático, que graciosamente le pide fuego al Tío Campora, no sabe donde esconderse para pasarle cuanto antes la banda y perderse en el olvido: al otro General le dio el cuero Lanusse; igual vos nos dejate tu legado: Trelew, represión a las masas populares, continuador de la doctrina de la seguridad nacional (que importaste con tu amigo-rival Onganía) y tantos otros presentes... claro, después de los genocidas que hasta mataron a tu nuera (que era del palo pero vio de más), quedaste como un bebe de pecho...


Esta es de la galería del Terror pero la rescatamos por las caras de piedra: como en el más feroz partido de pocker o truco estos dos asesinos (porque aunque entre pares seas un pusilánime, Videla, sos uno más) se juegan el destino de dos pueblos y sonrientes, posan en Puerto Montt.


Y este borracho inmundo le presenta sus nietos al Papa, mientras miles de nietos nunca lo serán o nunca tendrán abuelos por su culpa.

Caras de Piedra, que pesan como una lápida sobre nuestro pasado... y para aquellos que hablan de mirar para adelante ¡ojo!, que si no las tenemos presentes son el risco que siempre apareció en el horizonte, para poder despegar como pueblo de alguna vez... ya no serán estos, pero se reproducen; ya lo dijo el tango "... yo sé que vendrán caras extrañas..." No tan extrañas amigos, miremos para adelante pero la neurona atenta.

Joven Argentino (¿Qué querés ser cuando seas grande?)

Cuando yo era chico, los pibes siempre querían ser bomberos. Esto hablaba de una escala de valores de aquella época, que no tuvo el monopolio de estas fantasías, que fueron de varias generaciones. Después, cuando uno creció y fue haciendo oficio o estudiando; se imaginaba que podría laburar en un alto horno, capaz ahí en San Justo, en Aceros santa Rosa, o en la TAMET, o llegarse ahasta San Nicolás, cuando todavía era la "ciudad del acero" y no la "ciudad de María"...





Ya en esa época, se podía pensar en entrar en una fábrica de electrónica; o ser laboratorista, investigador, artista, operario...





Otro muchachos pensaban en trabajar en forjas o quizás en la industria automotriz, especializarse, estar orgullosos de su trabajo...





No faltaba el que soñara con laburar en los astilleros porteños: Tandanor, Príncipe Menghi, Domec García, AFNE, Astarsa... al fin y al cabo entre ELMA (Empresa Líneas Marírtimas del Estado); la flota de YPF, YCF; los buques de las líneas fluviales, etc.; bajo nuestro pabellón había naves por más de 2.000.000 de Tn de arqueo bruto. Todo eso, por supuesto, fue sistemáticamente depredado por el Turco, Meri July y algunos otros secuaces (como se puso en evidencia lo apátrida y reaccionario de las llamadas "facciones nacionalistas" de la armada que, el Alte. Isaac Rojas, antes de morirse de viejo choto y hacerse cremar para ir a ensuciar las aguas donde reposan los mártires del Belgrano; se abrazó con Menem, acto de "reconciliación histórica" y presenció como destruía todo lo que implicaba el poderío o a lo sumo la presencia soberana de nuestro país sobre los mares que reclamamos). Quizás como soldadores, maquinistas, ingenieros, carenadores...





Y ni que hablar del orgullo de los que estudiaban para ser técnicos aeronáuticos, pilotos, para laburar en nuestras aerolíneas ¡O quizás en alguna de las fábricas que abastecían a la fábrica de aviones de córdoba!, aunque sea como maleteros en aeroparque... había ese orgullo por el laburo, por humilde que fuera... era el granito de arena en ese país que amagaba querer despegar: Argentina Potencia (algunos soñaban)




Joven argentino, si hoy cuentas entre 6 y 65 años; puedes aspirar a algunas de las profesiones más concurridas de la Rekonstrucción del país: todas necesitan sus conocimientos habilidades, sacrificios y sufren de la misma necesidad, eso sí, no hace falta estudiar, ni tener vocación... es lo que hay:
  • Ciruja: con su master en cartón (cartoneros), plástico (PET) o aluminio (latitas); además de su formato tradicional (recuperador para el mercado de objetos descartados por los pudientes)
  • Canillitas de Segunda: mangueo en el subte, trenes, omnibus, de diarios de distribución gratuita que -obviamente- no alcanzan y se entregan solo a un horario determinado; para revender a voluntad unas horas más tarde.
  • Lavaparabrisas: consabidos estrategas en la elección de cruces viales mpara tomar al asalto a los conductores y limpiar en tiempo récord parabrisas y luneta por algunas monedas. Como otros oficios, deben pagar peajes y debatirse con la mafia que les reparte o "autoriza" los lugares para trabajar.
  • Mira-autos: personas que, en calles de estacionamiento permitido, sin parquímetros ni tarjeta; estratégicamente ubicadas (en cercanías de lugares de gran concurrencia: clínicas, universidades, parques públicos, reparticiones oficiales de concurrencia masiva, plazas, cercanías de espectáculos públicos, centros comerciales, cines, etc.), le advierten al automovilista que aparca ¿Te lo miro tío?, lo que significa exactamente eso: mirar, pues en caso de incendio, robo, maremoto, etc. no sabe a dónde ubicar al propietario ni va a hacer nada al respecto; cumplen largas jornadas en las veredas mafiosamente asignadas por quienes les cobraran a ellos parte del peaje que a su vez ellos cobran (y ya sabemos quienes son, o sea los intermediarios de la poli) por algunas monedas también y el yeite de lavar algún auto con agüita prestada a mitad del precio de un lavadero.
  • Abre-puertas: reservado por lo general a niños; que ya no solo se ubican en paradas de taxis, sino en puertas de teatros, restaurantes, terminales de transporte y hasta puertas de cajeros automáticos.
  • Plañideros de boleterías: marketing de la lástimaI aprobada con nota alta (y rencor por la desposesión rendida libre), para mujeres con niños, niños, ancianos: mangueo de monedas de vuelto en boleterías de subte, trenes, o cualquier venta de entradas, tickets o pases que se abone en efectivo y revista chirolas de vuelto.
  • Manifestante social a conchabo: o sea "te subo al bondi por $20.-" y vamo al acto.
  • Buscavidas sui generis: o sea, la versión desesperada del vendedor ambulante: compra para revender y le encajan gorros de lana en verano o bikinis en invierno.
  • Volantero: en el aquelarre del bazar persa donde todo se reduce (celulares, pilchas, medicamentos, anteojos, peine, peinetas, jabón, jabonetas, diría el turco de principios del siglo XX) es promisoria la carrera de Relaciones públicas que te propone este noble oficio.
  • Y sin extendernos en los cientos de artes y oficios que caminan por el margen de la ley o se cayeron brutamente de ella (algunos más sanos que otros que son amparados: un país que pena la prostitución y la timba, como si el yiro o la levantada de quiniela no fueran parte de toda sociedad; mientras que la usura y la estafa por engaño son alegremente institucionalizadas); no nos olvidamos de dos promisorias carreras que abren el futuro productivo del país encauzando a los jóvenes sedientos de realización y esperanzas: La Guardia Urbana o la Policía Buenos Aires 2... Andaaaaa!!!!

jueves, mayo 25, 2006

Kostumbres Argentinas

Cualquier semejanza con la realidad, es la realidad. Cualquier asociación libre lineal o elíptica es de exclusiva responsabilidad de los irresponsables que quieren pensar en este ciberespacio... Don´t cry for me baby!












lunes, mayo 15, 2006

Vale la Pena(cliqueá acá y conocé más)

La Asociación de Ferromodelistas Argentinos, funciona en un par de vagones muy pintorescos, a los que se accede por un costado de la barrera de la Av. Donato Alvarez sobre las vías del Ferrocarril Sarmiento (TBA). Además de las hermosas maquetas que allí han armado sus apasionados integrantes, supieron tener un vagón cine donde realizaban proyecciones sobre nuestros queridos ferrocarriles y su historia;, la de una red que, con sus más de 43.000 km. de extensión en su época de oro, era la segunda de América y una de las más extensas del mundo.
Pocos somos los que no sucumbimos al encanto del sonido de los durmientes, a como dice el tango "... el misterio de amor que siembra el tren... ".
Posiblemente el mayor bagaje que pueden ofrecer en Ferromodelistas es la pasión y el anecdotario, los conocimientos de sus integrantes, entre los que se encuentra mi amigo, el Ing. Ernesto Falzone, fundador de la Asociación Amigos del Tranvía, que fueron quienes desde Portugal trajeron el coche que hace los recorridos turísticos por Primera Junta los domingos y feriados y que supo conducir muchas veces.
Pero este 25 de Mayo nos invitan gratuitamente para ver sus maquetas, su fotogalería, etc.Acá está la info y el planito para llegar.


Cliqueando sobre los volantes se agranda la imagen. Pronto pasaremos info sobre el museo que funciona en los Talleres de Remedios de Escalada de la Línea Roca (cuya visita es imperdible y cuesta un simbólico peso ($ 1.-); no hay chico que no retorne embriagado de magia de este paseo económico. Como estos son los pagos de FJTU, le pediremos asistencia.

Estamos investigasndo cuando retornan los viajes a Capilla del Señor desde Federico Lacroze, del Tren Histórico que realizaba esta escapada dominguera con visita a una estancia y asado incluído.

También nos encontramos indagando por aquellos vagones comedores que, en tercera vía en la Estación Villa Lynch del Urquiza, proporcionaba veladas los viernes a la noche, que rememoraban cenas en viajes de larga distancia.

miércoles, abril 05, 2006

Pueblos, Barricadas y Tempestades (Anoche soñé con Francia)


Torbellino

El 21 comienza en la noche del 20. En el televisor se extingue el discurso fatal. En la plaza, sobre Balcarce, un solitario Fiat Uno negro. En el Uno, tres muchachos de entrecasa. Se bajan. El gordo que maneja y que se parece a muchos de mis vecinos, tiene una corneta de cancha con los colores argentinos. Son los primeros. Acaban de apagar su televisor y de entrar en los restantes. Son la chispa. Es la muerte del “no te metás”. Yo no puedo, azorado, pasar al otro lado de la pantalla. Dubito entre el impulso y el escepticismo, luego, durante 24 horas, me hipnotiza el torbellino. Es un torbellino de imágenes, que usa como separadores las placas rojo sangre de Crónica, o las policiales luces azules de los boletines urgentes de TN. Con mi dedo en el control remoto, cambio las diapositivas.
Imágenes increíbles. Verdades de otros lares. El torbellino las acerca a cámara, las congela en las corneas y las conciencias, y las absorbe hacia la historia. Patoruzú, en jeans y sin poncho; el pecho lleno de Patria; la rodilla en tierra; los brazos abiertos. Con el derecho, planta la bandera frente a los jinetes inmóviles de cabeza azul y reclama la Rosada para la Argentina. Gente. Ollas viejas. Ruido que en círculos expande la bronca en el estanque de emociones contenidas. Más gente, mucha más gente. Eso: gente. Mujeres, madres, kiosqueros, Don Bartolo, la tía fulana, el que maneja el subte, el cajero de mi sucursal, un panchero, diez jubilados, muchos pibes, un cochecito con su bebé... gente junta. Eso que asusta. La Rosada, ciega. Los edificios de la Plaza, acostumbrados como están... tiemblan. Más torbellino. Miles de ganas. Miles de euforias. Mucha alegría por ser miles y miles. El torbellino relampaguea de flashes, de luces. Plaza sitiada de móviles con antenas y cámaras, ojos para un mundo ansioso. Fotógrafos que serán fotos de otros fotógrafos. Espacios que se estrechan. Palomas que han ido a dormir a otros capiteles. Búhos con miedo que observan desde las sombras. Halcones quietos que esperan les quiten sus capuchas. El torbellino trae una orden de no sé dónde y arranca el primer ladrido de gas. La verdad se desnuda y, exhibiéndose, impúdica en su poder, corre a la gente, que pese al gas, la ve más claramente. Las almas más calmas, se reagrupan con nuevos miles de almas en las escalinatas del Congreso. Coreografía histórica. Oleo digital del museo del futuro. Hay almas desatadas. El torbellino las arroja de nuevo contra la Plaza. La verdad desembozada, desenmascarada, se atrinchera y resiste. Ahora todos la hemos visto... y la queremos plebiscitar. Gira nuevamente el torbellino. Fuegos de escopetas. Lenguas de chispas en los lanzagases. Edificios en llamas. Palmeras en llamas. La Plaza arde. Fuego que quema. Fuego que purifica.
Amanece. Una mañana sin palomas, sin vendedores de escarapelas. Fuentes secas. La Plaza, tierra de nadie. Calma de metal. Al mediodía arrecian otra vez los vientos de la historia. Gentes en cívica actitud llegan a la Plaza. Enfrentan vallas que protegen al poder, de la vereda de enfrente. No importa, se sientan. Es la plaza, el lugar del pueblo. Otra vez más almas, espontáneas, tumultuosas, se suman a estas almas. La afrenta es grande, el desafío también. El poder teme al número en su reino de estadísticas y actúa con premura. El desalojo se encomienda a hombres fieles como perros, con la lógica del Dobermann y el horizonte igual de estrecho. El torbellino es un carrusel, donde los caballos pisotean al candor. Es un instante de barbarie en los negativos de turistas atrapados en el reality show nacional. El torbellino se transforma en huracán. El huracán aúlla de dolor. Las imágenes se estrellan, se despedazan contra las lentes. El bastón impiadoso. La intifada vengadora. Procesión en Diagonal Norte. Gastón Pauls, actor. Hocicos de dientes desnudos. Lucha bajo la lámpara votiva. Luis Zamora, diputado. Un grandote brama a un oficial que ha perdido la gorra y argumenta su amenaza, un micrófono separa la furia contenida. Marquesinas rotas. Fabián Carrizo, futbolista. Un teléfono privatizado que arde sin privacidad. Cubiertas humeantes. Teresa Parodi, cantante. Periodistas extranjeros. Vándalos.
Por la avenida, las Madres. Los hombres con escudos vacilan, se apartan; ellas, como siempre, avanzan. El torbellino se exacerba y hace girar un carro hidrante de parabrisas destrozados, que escupe ciego sus órdenes de agua. La gente se organiza. Llegan los de todas las peleas. Un jinete cae. Un patrullero desmantelado. Las piedras arrancan trazos rojos a los hombres de azul y... retroceden. La ilusión pulsea con el escepticismo. El bien y el mal juegan tiempo de descuento. La muerte espera en el banco de suplentes... y entra al juego. Las motos zumban y acribillan. La furia en retirada, quema locales de fast food, vehículos de correos privados, quema símbolos; rompe lo que importa, rompe lo que no importa... rompe. La muerte cegando, desde el asiento trasero de la moto; detrás del blindex del banco; desde el auto anónimo. La muerte entra en juego, pero el desempate no llega... pasa el ojo del torbellino, el viento amaina, la noche acecha, la rabia arrecia esperando que el viento vuelva para expandirla... todas las calles conducen a la Plaza. El poder, que quiere prevalecer, abandona la escena. Traiciona a los actores... a todos.
Yo sigo frente al televisor. La Plaza está vacía. Un canal desde el otro hemisferio, me muestra un corresponsal en la Plaza, que me explica lo que pasa a diez cuadras de mi casa, vía satélite... Se va el helicóptero blanco. Las tomas que lo muestran partiendo, giran con el torbellino que se lo lleva. Cae la noche. Las palomas duermen en la Plaza.

domingo, abril 02, 2006

Empedrados Paradójicos - Malvinas


Hoy sólo quiero plantear una contradicción, una paradoja. El monumento a los caídos en la Guerra del Atlántico Sur. Allí, en Plaza San Martín, en Retiro. En el Retiro de los Ingleses para ser más exacto; frente a esa réplica del Big Ben, la Torre de los Ingleses.


No tengo palabras para ésto. No sé si es altanería o estupidez.

RECORDEMOS A LOS CAIDOS
HONREMOS A NUESTROS VETERANOS

viernes, marzo 24, 2006

Empedrados que parecen pero no son III - los CCD

Desde ésta sección, igual que desde el resto del blog, intentamos recuperar la memoria de nuestra sociedad de muchas maneras, apelando a múltiples ejercicios de relación que tienen que ver con nuestra ciudad y nuestra idiosincracia. Yo he querido desde un punto de vista histórico analizar algunos cambios urbanísticos y relacionarlos con los cambios sociales e ideológicos.
Mientras desde la primera edición de esta sección les contaba historias curiosas, en la segunda parte ya hablamos de una transformacióm mayor: La Av. 9 de Julio, el progreso, olvidemonos de nuestro pasado colonial español. Hoy vamos a ir más allá.

Hoy vamos a recordar algo que nunca más tendríamos que volver a ver: los
Centros Clandestinos de Detención(CCD). Los CCD fueron lugares destinados a detener, torturar y asesinar gente que pensaba y hacía de otra manera. Allí sufrieron por igual estudiantes, trabajadores, sindicalistas, intelectuales, artistas, militantes políticos y combatientes de todas las ideologías. No importaba la ideología, importaba que fuera contrario al plan que quería imponer el Proceso. Estos lugares eran una suerte de Dimensión Desconocida donde la gente DESAPARECIA, como gustó de decir el asesino principal, Videla: "...no están ni vivos ni muertos. No están. Están desaparecidos..."-¿Puede alguien olvidar esas palabras?-. Estos Limbos que se diseminaban a lo largo y a lo ancho de nuestro país, estaban bastante más cerca del infierno que de cualquier otro lugar del universo. Allí se ofrecía toda clase de actividades a los detenidos: golpes, cortes, fracturas, submarino, submarino seco, picana, etc, etc. Algunos, parecían hospitales, otros, comisarías, otros, dependencias oficiales. En algunos lugares se disimulaba más, en otros menos. Lo cierto es que en ninguno se colgaba un cartel: SE TORTURA Y SE ASESINA SISTEMÁTICAMENTE. Disculpen Uds. el exabrupto, pero a las cosas hay que llamarlas por su nombre, o corremos el riesgo de que se interprete mal lo queremos decir. Y aquí, no estamos interpretando, estamos diciendo la verdad.
Estos lugares parecían lo que no eran, por lo tanto, entran en nuestra sección de una forma más que macabra.
Sería imposible abarcar todos los CCD que funcionaron en Capital Federal en un único artículo, por lo que voy a hacer una introducción general para detenerme fundamentalmente en algunos, elegidos de forma totalmente arbitraria. Al pie del post, les dejo algunos links para puedan encontrar más información.

Es imposible generalizar el funcionamiento de los CCD porque obviamente, aunque el plan de exterminio (así tal cual suena) era claro, los distintos Grupos de Tareas (GT) utilizaban las "instalaciones" según les conviniera. En los hospitales-el Militar Central, el Naval, el Aeronáutico, el Posadas- generalmente se "curaban" (eufemismo de mantener con vida) los prisioneros que debían seguir siendo interrogados y se asistía, en algunos casos, a las prisioneras parturientas. Muchas otras, parieron en la misma "camilla" donde eran torturadas. El destino de los recién nacidos es harto conocido y ya fueron rescatados del olvido al menos 82 de esos niños gracias a las Abuelas. La mayoría de las comisarías habrían funcionado como centros de detención para prisioneros en tránsito en la mayoría de los casos, y sobre todo durante el primer año de la dictadura, según se desprendería de los testimonios. Lo mismo cabría del Garage Azopardo, allí donde debemos sacar la cédula y el pasaporte por estos días. Caso aparte sería la Superintendencia de Seguridad. Los otros centros funcionaron en Capital Federal a partir de 1977, con mayor actividad entre 77 y 79. Lo que está claro es que las policías, y en especial la Federal colaboraron estrechamente en el genocidio. También fueron utilizados los edificios Libertador, Libertad, Cóndor, barcos de la armada, la zona militar del aeroparque Jorge Newbery, las cárceles, sobre todo Devoto, y varias dependencias de las fuerzas armadas, Gendarmería y Prefectura. De la ESMA nos ocuparemos más adelante.

GARAGE EL OLIMPO
Se encontraba en la División de Automotores de la Policía Federal, ubicada entre las calles Lacarra, Ramón L. Falcón, Olivera, Rafaela y Fernandez (la diagonal y la calle de abajo respectivamente en la foto). Un gran estacionamiento cubierto por un tinglado a dos aguas y algunas dependencias.
El Coronel Falcón nació en 1855, combatió contra los aborígenes en la frontera sur de Córdoba y Buenos Aires. Participó de la campaña del Desierto. Fue Jefe de Policía de la ciudad de Buenos Aires, y se destacó por su lucha contra los anarquistas, habiendo sido el responsable de la "Semana Roja" de 1909 (12 muertos y más de 80 heridos). Fue asesinado junto a su secretario por una bomba que lanzó el militante anarquista Simón Radowitzky cuando su carruaje circulaba por la esquina de las Avenidas Quintana y Callao, el 14 de noviembre de 1909.
¿Habrá acaso alguna relación entre el Cnel. Falcón y El Olimpo, más allá del nombre de una calle?


AUTOMOTORES ORLETTI
Los militares llamaban a este CCD "El Jardín". Era un antiguo taller mecánico con un cartel al frente "Automotores Orletti" ubicado en las calles Gral Venancio Flores y Emilio Lamarca. Es el único CCD que prueba la aplicación del Plan Cóndor. Allí habrían trabajado en conjunto militares argentinos y urguayos, y la mayoría de los desaparecidos que por allí pasaron habrían sido precisamente uruguayos.
¿Será casualidad que hayan elegido un lugar sobre la calle Venancio Flores para torturar uruguayos?Como Uds. recordarán, el Gral. Flores-uruguayo, del Partido Colorado, dos veces presidente del Uruguay y uno de los generales que hizo el trabajo sucio de Mitre en el interior de nuestro país-, apoyado por Mitre y Pedro II del Brasil, invadió en 1863 la República Oriental del Uruguay desde Entre Ríos. En 1864, entró en Montevideo y mediante un acuerdo llegó a la presidencia del Uruguay. Fue quién formalizó en 1865 con sus mentores la Triple Alianza contra el Paraguay, quizás una de las mayores masacres de la historia rioplatense. Fue el mismo Gral. Flores el que comandó la columna oriental y quien se volvió casi sin hombres luego de la derrota de Curupaytí. Murió asesinado en 1868, en medio de las luchas que se produjeron con posterioridad a su traspaso de mando.

EL ATLÉTICO
Instalado en un predio de la Federal ubicado entre las calles Paseo Colón, San Juan, Cochabamba y Azopardo, fue demolido en 1979 para dar paso a la Autopista 25 de Mayo. Éste, integraría la categoría de los que no se ven. Por suerte, algunas cosas se esconden pero no desaparecen totalmente. Hoy el predio está siendo excavado arqueológicamente con la intensión de recuperar toda la información que todavía pueda encontrarse. Lo paradójico es que a pesar del relleno del terreno, toda la parafernalia torturadora estaba en algún subsuelo, y quizás se puedan recuperar aún muchos datos. Por allí habrían pasado unos 1500 detenidos-desaparecidos.



LINKS

  • MAPA DE LOS CCD
  • MEMORIA ABIERTA
  • ABUELAS
  • DESAPARECIDOS
  • NUNCA MAS
  • NI OLVIDO NI PERDON
  • sábado, marzo 11, 2006

    Caras y Caretas (Fauna Salvaje)

    Galería del Horror II
    (Caripelas del Apocalípsis)
    "El engaño y la complicidad, de los genocidas que están sueltos;
    el indulto y el Punto Final, a las bestias de aquel infierno..."



    Luciano B. Menéndez (a) El cuchillero (izq.) y el Gral. Vaquero (jurando). Estas dos aves de rapiña junto con algunos colegas como Suárez Mason; se juramentaron "lavarse las patas en Viña del Mar", cuando lo del Beagle, para la navidad del '78; aunque para ello tuvieran que pagar el costo de 20.000 muertos por semana entre ambos pueblos .

    Villone, el "Brujo"López Rega, Rousselot... cuántos animalitos de la Triple A!
    Che, mirá que linda esta: se la sacaron en el Kennel Club: camada "L" Lanusse-Levingston

    El Negro, La Pantera Rosa y el otro asesino... la ferocidad toma el control , "oh, ritmo de animales salvajes..."
    A Dios rogando y con el mazo dando, ¿no?... El beodo y el sádico heredero de Massera: Anaya; que no dudaría en enviar a la muerte más segura a todos los integrantes de su arma, sino que todavía, como un moderno Moscardó, parecía feliz de tener un hijo oficial de helicópteros de ejército, que le podía llegar en una bolsa de un día a otro... hay algo demencial en todo esto.
    Ah, acá tenemos al "Lagarto" Aztiz. El ángel rubio, que se rindió en las Georgias sin tirar una cañita voladora, está anotando algo así como: "... señores ingleses, pido gancho, así no vale, estos son soldados de verdad y tienen armas y si pueden me van a hacer cagar fuego ..."; claro, después aclaró que se especializaba en adolescentes, mujeres y monjas...

    Este sátrapa peleó, nadie le puede negar el coraje (igual se rindió sin grandes gestos heroicos); saltó por el torturador de Barreiro y otros tantos (espíritu de cuerpo le dicen -pero acá había un cuerpo del delito-); le armó varios quilombos a Alfonsín (que era como mojarle la oreja al pijaboba del grado y para rematarla transó, con Duhalde, con el tráfico de votos e influencias, puaj.



    El ícono de la infamia, el descarado "desaparecedor de entidades en el limbo"
    Mario, el amigo de París
    Bussi, patrón de Tucumán
    El "tigre" Acosta, Patrón de la ESMA
    El "Majestuoso"

    Desgraciadamente esta saga continuará... pero cerca del nefasto aniversario es bueno no perder la memoria.

    La Reina del Plata vista por un pájaro(n)

    Hace un tiempo tuve la oportunidad de viajar al sur en avión en un día maravilloso (lo que algunos llamaríamos "un día peronista")...