Mostrando las entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

martes, julio 21, 2009

La Reina del Plata vista por un pájaro(n)





Hace un tiempo tuve la oportunidad de viajar al sur en avión en un día maravilloso (lo que algunos llamaríamos "un día peronista") y capturar estás imágenes únicas. No tanto por mi pericia como fotógrafo sino por lo inusual de la vista. Aquí van...












estas imágenes nos acompañarán desde hoy en nuestra barra derecha,
como postales de nuestra querida colmena...


Este pajarón se reserva todos los derechos sobre las imágenes que integran este post. FJTU 2007

lunes, julio 13, 2009

La esquina del infinito: Vení y contame

Don Exequiel Ramos Mejía fue un "tordo"; Oscar Natalio "Ringo" Bonavena, fue un entrañable bestia que repartió piñas en los templos del box mundial; el Mahatma Gandhi fue un hombre que casi, casi, no parecía un hombre... Y vos, ¿en qué calle vivís? ¿Sabés por qué se llama así? ¿Cómo te gustaría ponerle? Animate, empujá la neurona que te subimos al empedrado de nuestro blog!

sábado, junio 06, 2009

Nuevos Paquetes Turísticos: Empedrados de Baires 4 noches 3 días

PAQUETE 1: BUENOS AIRES SAUVAGE (Adventure & Madness suicide escapes and speedy foolish travels)
Programa

Noche 1: Arribo a Ezeiza (00:00 AM). Recepción por uno de nuestros guías (natural de La Matanza) y traslado en el último servicio del bus (bondibus) Línea 86 hasta la Estación Querandí (y vamos tomando sabor de la tierra desde la nomenclatura de sus parajes) en las inmediaciones de Laferrere, Vía autopista Ricchieri. Trasbordo a una formación del Ferrocarril Belgrano Sur (ex Metropolitano, ex Midland), clase única (clase baja marginal) y recorrido nocturno por el trayecto Aldo Bonzi-Valentín Alsina (se munirá a los sres. turistas de preservativos, instrucciones sobre el "just relax and enjoy" y una escopeta 12/70 recortada con munición de acero -10 cartuchos por viajero-, por todo lo cual será firmado el correspondiente recibo). Parada de 20 minutos en la sorpresa/recepción de Empedrados Stunt Master Travels: el convoy se detiene a las 02:00 AM en la Estación Villa Fiorito. Villa-Tour,
recorriendo (en companía de 6 patrullas de la regional de Lomas) todos los hitos históricos donde ha quedado la impronta de Diego "el más grande" Armando Maradona; la canchita, la casilla, los "pibes" del barrio (los que están sueltos bajo palabra); reanudándose la marcha a través de Villa Caraza y Villa Diamante, para arribar bajo el Puente Uriburu (Valentín Alsina),
justo al romper el amanecer por sobre las estremecedoras obscuras siluetas de las fábricas muertas: la Acería de Fabricaciones Militares, la TAMET y muchas otras. Abordaje de un coche de la línea 112 en Puente Alsina (con ese sabor a tango desde que de un zarpazo la avenida lo alcanzó) que, tras moler los huesos de los viajeros por sus elásticos y suspénsión rotos, los deposita -un poco ya porteños si se quiere- en las cercanías de la Estación Angel Gallardo del Subte B, hacia las 08:00 AM, debiendo intentar los visitantes, transladarse hasta la Estación Florida introduciendo el el scrum de abordaje en hora pico, la totalidad del equipaje y lograr descender vestidos y sin haber sufrido ausencia de pertenencias, para caminar unas 9 cuadras (1,18 km = 0,7 milles aprox.) hasta el Howard Jhonson. Arribo, alojamiento y descanso.

Día 1: Almuerzo a las 13:00 PM y a las 14:00 salida para La Boca - Docke Hard Emotions Excursion. Caminata bajando Plaza San Martín, para abordar el bondibus 29, hasta Pedro de Mendoza y Almirante Brown. Cruce en típico bote a remos
del "Riachuelo"; contemplación de la catástrofe ecológica y degustación odorífica de sus metales pesados, materias fecales, sólidos en suspensión,
derivados del petróleo y de los vaciaderos de tripas de los alrededores. Desembarco en Dock Sud para safari futbolístico: ubicaciones preferenciales en los tablones de la cancha de San Telmo (tribuna a elección) para disfrutar del clásico San Telmo - Dock Sud
(se proveerá a los viajeros de botellas plásticas para la orina, manoplas, 3 Tetra Brick de Rojo Trapal caliente, 6 porros por cabeza y camisetas de su preferencia, para disfrutar junto a los nativos de las emociones del match. Finalizado el encuentro, revisión sanitaria en la salita de primeros auxilios de los monoblocks; si no hay nada grave, paseo en Unimog de Prefectura por la "calle de los Astilleros", contemplación de las "casas de citas", transformadores de PCV y gaseos clandestinos de las plantas de craqueo de Shell (acompañará a los pasajeros una patrulla de 3 infantes munidos de armas largas y se les proveerá de protección ABQ y chaleco blindado de Kevlar). 20:00 hs. retorno atravesando el Puente Nicolás Avellaneda (escalándolo porque sus escaleras mecánicas enmudecieron hace años), contemplación en altura de la noche que se adueña de La Reina del Plata.
Souvenires: tienda de substancias narcóticas e insumos en el descanso del lado de provincia. Retorno al hotel en taxi trucho con "piripipí", valor USD 100,00, según reloj cucú. Baño Químico. Cena.

Noche 2: en Chevy SS Coupé 250 de Cacho Rent a Car, concurrencia a Terremoto Bailable (23:00 PM) en el Barrio de Once, donde en la noche homenaje al líder del grupo "9 milímetros" (recientemente abatido en un enfrentamiento en un super chino), tocan diversas bandas de Villa Itatí y el Pozo de Wilde, tierras que vieron nacer la efímera carrera del líder bailantero. Se munirá a los turistas de ropa para la ocasión, vales para 70 consumisiones y un Smith & Wesson .38 especial caño largo cada dos mayores, con 12 proyectiles por arma. 03:00 AM, abandono del local nocturno (por las buenas o las malas) y desplazamiento con la coupé hasta el barrío de Soldati para correr picadas ilegales hasta las 06:00 AM, donde previo chequeo en el Htal. Piñeyro, se devolverá al representante del receptivo lo que quede del vehículo de la GM y serán conducidos hasta el Barrio del Abasto, para que luego de una caminata romántica por el Argentine Genuine Bronx, saboreen un riquísimo desayuno de Ceviche y Pisco en el local de comidas/free-locutorio del peruano parlanchín (se vacunará a los visitantes contra el cólera, la disentería y los bacilocolis). Retorno al Hotel, cambio de muda de harapos, descanso.

Día 2: Almuerzo al aire libre: 13:00 visita a carrito de Costanera Norte, degustación de los típicos Chori y Morcipan, bautizados con agua del Río de la Plata y adobados con Salmuera Te espero en el cólon y auténtico chimichurri Qué lo Parió!. Translado a Retiro en el trocha angosta de Ferrovías y evacuación de intestino en los baños de la estación. 16:00 caminata por la 9 de Julio hasta el edificio del Ministerio de Obras Públicas, contemplación del arribo de 200 micros con activistas de la agrupación clasista y combativa del ala dura de los piqueteros. 18:00 Exitante participación activa del corte del cruce de 9 de Julio y Avenida de Mayo e intento de avance hacia la Casa Rosada (los viajeros, previa presentación de su voucher, serán provistos de máscaras antigas lacrimógeno y vomitivo, casco, palo, bufanda de intifada, pañuelo tapa rostro, cascotes y pasamontañas); deportivo encuentro con las fuerzas de seguridad de la Guardia de Infantería de la Policía Federal, que pintaron fair play en el parabrisas roto de su carro de asalto con la sangre de sus últimos "demorados". 19:00-21:00 PM visita a la sala de urgencias del Htal. Cosme Argerich.

Noche 3: 22:00 Cena en la "perrera" de la Seccional 24° junto a dos violetas, un morfinómano en abstinencia y tres trabas de 1,85 mts y 90 kilos por barba. 24:00 visita del abogado de la agencia y tras fianza de USD 1.000.- recupero de libertad. 02:00 concurrencia a la despedida de libertad condicional del Senior Dealer de Fuerte Apache en el nudo ocho del complejo; menú fijo: Asado de cuero de Ortiva y Postre para el Perejil (que se quedó con el BMW sin nafta, en el centro del complejo).
04:00 AM Fiesta de fuegos artificiales (contra la bonaerense) y cierre de velada jugando a la mancha venenosa con el Grupo Halcón.
Transfer sin cargo (en celular), hasta la Unidad Penitenciaria N°9, en la tranquila localidad de Lisandro Olmos (60 Km -42 Milles). Ducha de agua a 70 Bar, descanso en solitario (litera "lecho de piedra").

Día 3: 08:00 AM Translado interno y Sexual Adventure Trip en el Pabellón de los Sodomitas de los últimos días (o ¡A fifar que se acaba
el mundo!): condones, cicatrizante, pomada Manzan y Espadol a cargo de los turistas. 12:00 PM Comida en ranchada, sección de tatoo (el cinco de los huesitos) y piercing (20 puntazos de faca) por cabeza y por viajero. 14:00 PM Fuga en el tunel VIP, junto a un celebrity vernáculo (La Garza Sosa) y sus Doce Apóstoles (previo pago de USD 10.000.- de peaje y seguridad). 15:00 Retorno hacia el Hotel en camión de ganado (taxes free). Ducha y Autoclave.

Noche 4: 19:00 Salida hacia la segunda bandeja de la bombonera para el Soccer Bloody Party, en el marco del Superclásico del fútbol argentino. Ubicación preferencial, bien cerca de la Barra de la "12", al lado de la bandera que proclama "Budge es de Boca". 21:00 hs. arribo al estadio con el pitazo inicial. Cada turista será provisto de una vistosa casaca Adidas original del Club Atlético River Plate, gorro de goma blanca con simpática cresta de gallo roja, Manual de Salmos de "Los Borrachos del Tablón", con cánticos dedicados a la alabanza de las cualidades del Club Atlético Boca juniors y llevará, en comodato o leasing. un simpático cerdo de 180 kilos, con la camiseta de Boca, correa y bozal.
21:01 Linchamiento Público con transmisión por TV satelital. 22:00 hs. Participación en el Reality Show Emergencias 24 hs. de la productora "Enemol", con filmación en vivo de la colocación de las vías y accesorios para respiración asistida, sonda nasogástrica con drenaje de pus, cirugía de urgencia para el implante de ano contranatura y colocación de bolsa de colostomía, yesos y tres intentos de desfibrilación sin cargo a 270 joule la chance (todo cortesía Assist Medical Insurance Inc., quien proveerá batas o talegos con su logo). 02:00 AM Orden judicial de deportación y translado a Aeropuerto Ministro Pistarini en unidades de alta complejidad. 0:4:00 AM Partida en vuelo sanitario.

jueves, enero 15, 2009

un poco de historia de lo cotidiano: las facturas y los sindicatos

El gremio de los panaderos y pasteleros, en su mayoría anarquistas (por lo menos los inmigrantes) a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, bautizaron a las facturas con cierta fina ironía: "cañoncitos", "bombas", "sacramentos", "vigilantes", "bolas de fraile", "suspiros de monja", se exhiben al lado de otras más criollas, como los "pastelitos dulces" o las "tortitas negras".

Hay diferentes clases de facturas. Esas masitas dulces que se venden por docenas o fracciones y que alegran la cara de todo niño a la hora de la leche, de cada grande a la hora del mate, y por la que mueren los que están a dieta, son parte de una costumbre varias veces centenaria. Cada una lleva un nombre diferente. Algunas de ellas son de origen criollo, otras, europeo, pero en la Argentina adquirieron formas singulares y apodos casi blasfemos. Son las que llevan por nombre “cañón”, “bomba” de crema o dulce de leche o “vigilante”, en alusión a la policía y al ejército; o “sacramento”, y la archirreconocida "berlinesa" que tomó por mal nombre "suspiro de monja" o "bola de fraile" con abierta sorna anticlerical.
Al parecer, esos nombres tuvieron su origen antes, durante y después de 1888 cuando se realizó la primera huelga de panaderos del país, que duró 10 días y acabó con triunfo obrero. El sindicato de panaderos fue conducido por dirigentes anarquistas durante varias décadas. Errico Malatesta, italiano nacido en 1853, era un anarquista fugitivo del gobierno de Roma, que llegó a la Argentina en 1885. A pesar de haber estado menos de 5 años recorriendo la Argentina, ayudó a organizar varias asociaciones sindicales. En 1887 ayudó a organizar el sindicato de panaderos y redactó sus estatutos.

No quiero aburrir con historias sobre anarquistas sindicalistas. Pero cómo no pensar en ellos cuando los recordamos y homenajeamos en cada desayuno o merienda con facturas. A ellos, y a los socialistas y comunistas, les debemos las primeras organizaciones sindicales, y no sólo aquí, en nuestra Argentina, claro. Pero además, esta gente cuya herramienta de lucha era la huelga, no se quedaba en la asociación obrera organizada para la lucha. Tenía una gran vocación, no sólo proselitista, sino también integradora a nivel social. Todas estas asociaciones intentaban llevar adelante la educación del compañero o camarada, y tenían, o intentaban tener, siempre alguna publicación, aunque más no fuera de una página, para informar y educar al compañero con algún texto de Bakunin, de Proudon, de Marx, de Rousseau, etc. Ello, junto con la fundación de Bibliotecas Populares, Sociedades de Fomento y Clubes Sociales. Gente que colaboraba con unos céntimos semanales a la organización del Partido o del Sindicato; o para el funeral de un compañero fallecido. Gente que le conseguía trabajo al compañero desempleado. Gente que cuando en el ámbito rural estaba de huelga, tomaba lo que los compañeros necesitaban para vivir en el almacén del patrón y pagaba o entregaba vales de pago por la mercadería retirada con o sin violencia, lo mismo que por los animales carneados, como correspondía a gente de bien. Gente que podía no tener para pagar la piecita del conventillo y llevar 30 pesos en el bolsillo y no usarlos porque eran del sindicato.
Igualito que ahora, cuando nuestros sindicalistas toman mate con facturas que paga el sindicato. Sindicatos que se han convertido en patrones; el mundo del revés.

viernes, abril 13, 2007

Los Nombres de las calles X - 2ºEd. Virreinal

Virrey Cevallos
Pedro Antonio de Ceballos Hoyos y Cortés Calderón fue un militar español y un fiel servidor de la Corona. Gobernador de Buenos Aires desde 1757 hasta 1766. De vuelta a España influenció en la Corte para crear un nuevo virreinato en el extremo sur de América. Al crearse en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, fue nombrado virrey.
Una vez designado virrey, gobernador y capitán general de las provincias del Río de la Plata y supremo presidente de la Real Audiencia de La Plata zarpa de Cádiz el 12 de octubre de 1776 al mando de una expedición militar. El 21 de abril de 1777 llega a Montevideo al mando de 9316 hombres. Cevallos marcha por tierra hacia Colonia del Sacramento que estaba bajo el poder de los portugueses y a la cual rinde a discreción por segunda vez (ya lo había hecho en 1763). Para evitar su repoblación, el flamante virrey derriba partes de la muralla. Paradójicamente, por ello fue nombrado Marqués de la Colonia. Se dirige entonces hacia Río Grande de San Pedro, pero a mitad de camino lo alcanza la noticia de la paz firmada entre españoles y portugueses. Se dirige entonces hacia Buenos Aires para asumir el cargo de virrey el 15 de octubre de 1777. Como ya hemos visto en una oportunidad anterior, parte de las piedras de la muralla de la Colonia sirvieron para empedrar la cuadra de la actual Bolívar entre Alsina y Moreno, donde están la Iglesia de San Ignacio y el Nacional BsAs(colegio de San Carlos entonces), y que fuera la primera cuadra empedrada.
Cevallos había sido Gobernador de Buenos Aires durante 8 años y era un hombre conocido y bien querido en la ciudad que ahora ostentaba el título de capital virreinal. Lo querían los vecinos importantes y la gente humilde. Cevallos era un hombre tolerante y mesurado, y aunque celoso de sus funciones, justo. Para recibirlo en Buenos Aires, los vecinos y el Cabildo tiraron la casa por la ventana. El Cabildo hizo reemplazar el balcón de madera roída y apolillada por uno de hierro. Se multiplicaron los agasajos y las recepciones al punto que el mismo virrey tuvo que pedir que acabaran porque le impedían realizar sus labores. Se compusieron poemas y canciones en su honor. Una de ellas el "Canto de un guaso en estilo campestre" comenzaba:


"Aquí me pongo a cantar
abajo de aquestas talas,
del mayor guaina del mundo,
los triunfos y las hazañas..."


¿Les suena? Así que ya ven, Cevallos era el mayor guaina del mundo, dos veces vencedor de los portugueses. Pero hay más. Se dedicó a hacer que esta pequeña aldea con título virreinal fuera un poco más ordenada. Impuso multas para quienes hecharan basura en la calle. La emprendió contra el contrabando, el carnaval y el juego por dinero. Puso los primeros límites de velocidad en las calles porteñas: al que pasara del trote corto, la 1º vez lo multaban con $10; la 2º, azotes y cárcel.
Fumaba y armaba sus propios cigarros de chala. Era fanático del mate, al punto de hacerse enviar yerba a España. Ya virrey, impuso que para la cosecha de trigo, a los peones rurales se les diera mate 6 veces durante la jornada laboral (claro, no comían más que galleta y/o charque).
El Cabildo quiso retratarlo para lo cual contrató a un pintor. Don Pedro, que en principio había aceptado, se negó a posar para el artista al enterarse de que debería quedarse quieto 5 horas cada día. El virrey no tenía tiempo para esas frivolidades.
Cevallos no pasó ni un año en Buenos Aires como virrey. Casi 9 meses después de haber llegado, Don Pedro se embarcó a España. Hacia allí se dirigía a informar al monarca del éxito de su misión y a pedirle su autorización para casarse. Antes de venir a Buenos Aires por primera vez como gobernador, Don Pedro había estado a punto de casarse con una prima suya, pero desgraciadamente, la novia murió poco antes de la boda. Ésta era su última oportunidad. Se había enamorado de una porteña de alcurnia, Doña María Luisa Pinto. Él tenía 62, ella, 30. Pero el virrey tenía un problema. Él debía autorizar todos los casamientos que se realizaran en la Reina del Plata, excepto el suyo. Eso debía autorizarlo el monarca en persona. Si bien anticipó su luna de miel (varias veces) no quería que las viejas rancias y arpías de Buenos Aires hablaran de Doña María Luisa. LLegó a Cádiz el 17 de septiembre de 1778 pero nunca llegó a lograr su cometido. Murió en Córdoba, España, el 26 de diciembre de 1778. Fue envenenado con arsénico por alguno de sus enemigos de la Corte. Antes de expirar, pidió agregar un codicilo a su testamento. Nombró garante y albacea al obispo de Córdoba (España), donde lo obligaba a cumplir determinadas cláusulas reservadas que se referían a su prometida y su hijo. En realidad Don Pedro sabía que su prometida estaba embarazada al partir él hacia la península, pero nunca supo que el niño, bautizado Pedro Antonio como su padre, había nacido fuerte y sano.
Como dato adicional diremos que Pedro Antonio de Cevallos (h) fue un ferviente patriota desde 1810 y además se desempeño como hombre de confianza de Martín Miguel de Güemes.


Virrey Vertiz
Juan José de Vértiz y Salcedo fue un político colonial español nacido en México, que ejerció el cargo de Gobernador de Buenos Aires(1770-1776) y 2º Virrey del Río de la Plata (1778-1784).
Hijo de un importante político hispano, estudió en España y se formó como militar, interviniendo en varias campaña españolas, como las de Nápoles y Francia. Antes de ser virrey desempeñó el cargo de gobernador de Buenos Aires, tanto bajo la administración del Virreinato del Perú como del Virreinato del Río de la Plata, teniendo como prioridad el expulsar a los portugueses de la Banda Oriental (con éxitos nulos, por cierto).
Asumió como virrey en 1778, teniendo una obra de gobierno muy vasta, desarrollando la economía regional, colonizando tierras deshabitadas (o habitadas por indios, que es lo mismo), instalando intendencias por todo el virreinato y preparó el camino para que fuera fundada la Real Audiencia de Buenos Aires. En tarea social intentó agrupar a todos los artesanos en diferentes gremios, imitando el sistema vigente en Europa. Fundó el Protomedicato(parecido a una escuela de médicos), una casa cuna y el hospital de expósitos. Durante su gobierno se censó por primera vez la ciudad, que en aquél entonces contaba con 37679 personas y 3827 negros y entonces supo que podía aumentar los impuestos. Fue el responsable del primer paseo público de la ciudad, La Almeda, actual Paseo Colón. También se creó durante su gobierno el primer teatro de la ciudad, La Ranchería (hasta había que llevarse la silla o banqueta. ¡¡¡Todo un lujo!!!). Impuso el trabajo obligatorio, estimuló la elaboración de las carnes saladas y la utilización del añil. Fue conocido por el sobrenombre de "virrey de las luminarias" porque hizo instalar los primeros faroles a velas en las esquinas de Buenos Aires. Dichos faroles se encendían desde el toque de oraciones (20hs. apróx.) hasta casi la una de la mañana.
Tuvo un importante rol en reprimir la sublevación de Tupac Amaru II que fue una verdadera carnicería. Tupac Amaru II fue desmembrado vivo (y les costó bastante) después de un buen rato de ser torturado, y toda su familia ejecutada de distintas formas; formas que variaban en función de la edad y el sexo del/la condenado/a, no siendo perdonados ni las mujeres ni los niños. En 1784 pidió regresar a España, dejando el virreinato y entregándoselo a Nicolás del Campo. Murió en España en 1799.


Virrey Loreto
Gracias a su nombre completo, Don Nicolás Francisco Cristóbal del Campo Cuesta de Saavedra Rodriguez de las Varillas de Salamanca Solís García de Olalla y Sanchéz Salvador, el tercer virrey del Río de la Plata siempre fue conocido por su título: Marqués de Loreto. Sus comtemporáneos lo apodaban el "Bicho Colorado" por su cabellera pelirroja.
El hombre trabajaba a conciencia y estaba dispuesto a erradicar el contrabando. Razón de sobra para ganarse los mayores odios y problemas.
Y fue un visionario porque quiso convertirnos en el "granero del mundo". Fomentó la agricultura, particularmente de trigo e impulsó la contrucción de silos (subterráneos en aquella época,cuando las napas probablemente no fueran tan altas) para conservar el cereal. También fomentó los saladeros de carne, para lo que organizó expediciones a las Salinas Grandes. La carne salada y la harina de trigo se exportaban a Cuba para alimentar a los esclavos.
En 1785 quedó establecida la Real Audiencia de La Plata (aquí en Buenos Aires) y el virrey Loreto, como correspondía, fue su primer presidente.
Continuó con la pavimentación de calles; la actual Florida (del Correo por aquel entonces) fue empedrada.


Virrey Arredondo
Don Nicolás Antonio de Arredondo Pelegrin Haedo Zorrilla de San Martín y Venero, tal su nombre completísimo, fue el cuarto virrey del Río de la Plata.
Continuó empedrando calles y favoreció la creación de consejos vecinales y cuerpos de policía. Favoreció el establecimiento del Consulado de Comercio en Buenos Aires.
Permitió la importación de esclavos a cambio de cueros gracias, en parte, a un joven abogado, Mariano Moreno y su famosa Representación de los Hacendados.
Era fanático de las corridas de toros y de las recepciones. En el Fuerte había joda todos los miércoles y domingos; el anfitrión, el virrey.
Durante su gobierno, ocurrieron cosas extrañas, algo así como una revelión de la naturaleza. Hubo que afrontar invasiones de perros cimarrones y loros barranqueros. Todos debían matar un cupo. En otra ocasión, el Río de la Plata desapareción durante todo un día, casi podía cruzarse a caballo el río entre Quilmes y la Colonia (el tramo más corto). El hecho causó gran revuelo en la ciudad portuaria. Afortunadamente, a la tarde el viento cambió y el río volvió a su cauce normal.
Sin pena pero sin gloria se desempeñó 6 años en sus funciones.

Virrey Melo
Pedro Melo de Portugal y Villena, quinto Virrey del Río de la Plata, había nacido en Badajoz, España(donde a Tinelli le vendieron un buzón).
Le encantaba los juegos de bolos(bastante distinto al bowling) y bolas, el último, un clásico argentino hasta hace 30 años, las bochas.
Reglamento la provisión de agua y obligó a los aguateros a juntar el agua en el Retiro, dado que más al sur el agua se hallaba contaminada por el jabón de las lavanderas.
Debió enfrentar la primer revuelta de un "centro de estudiantes" por decirlo de algún modo. Un día de 1796, los alumnos del colegio de San Carlos(actual Nacional Buenos Aires), cansados de los castigos corporales y la larga jornada de estudio, decidieron revelarse. Rodeando a los celadores y tomando de rehenes a algunos profesores, se amotinaron con algunas armas en el primer piso de edificio, donde estaban sus habitaciones al mando de Juan Gregorio de Las Heras, futuro Granadero a Caballo y General del Ejército de los Andes, entre otras cosas. El virrey hizo rodear el colegio con el Regimiento Fijo de Veteranos. Luego de algunos minutos de resistencia los alumnos se rindieron.
Murió dos días después de caer de su caballo en un infortunado accidente, en Montevideo, el 15 de abril de 1797.

lunes, marzo 19, 2007

El "Charco"

Hablamos muchas veces del Rìo. Ese Río olvidado por los porteños, hoy declarado en terapia intensiva -al menos sobre esta margen-; ese Río color marrón al que Buenos Aires le levantó un muro de rascacielos como denotando, aún más, el olvido de épocas no muy remotas de la puerta por donde llegaron nuestros ancestros. Voy a la Banda Oriental y refrescando mentas de FJTU y los nombres de nuestras calles me siento en la cubierta a meditar.



Ese Río bello en los amaneceres que tiñen sus aguas de engañoso azul, en un esplendoroso émulo de algún mar, que reembolsa cada centavo que por metro cuadrado pagaron los privilegiados que viven en Puerto Madero... Ese río que gestó una cultura: la rioplatense; cultura que trasciende identidades nacionales porque es una unión regional de sangre que fluye como sus aguas color de león, una unión con nuestros ribereños hermanos uruguayos, esa que generó la mística del "Charco", ese charco que nos divide y a su vez nos une; ese que surcan ,como un perenne cordón umblical, los barcos que trasvasaron a generaciones de uruguayos y argentinos, célebres y anónimos, artistas, futbolistas, laburantes... esos barcos que nos trajeron enteritos de corderoy "Astronauta" para los pequeños porteños de los '60 y los '70 y se llevaron botines "Sacachispas" para los botijas que mueven la redonda tan bien como acá... Tan parecidos, tann diferentes, tan cercanos y tan distantes, tan heridos por la historia que no escatimó sangres, rivalidades y culebrones.
Buenos Aires tiene un río "al este", Colonia o Montevideo "están a la vera del gran río del oeste", es parte del su paisaje y fisonomía es alma de candombe y de tango, pero por estos pagos el tango se baila cada vez menos...
A veces veo cuando voy a La Plata por la autopista, los pilares de lo que alguna vez será ese postergado puente entre Buenos Aires y Colonia. Escasos y tristes hitos de hormigón, demagógica y delictivamente gestionados (hay préstamos del Banco Mundial pendientes de por medio), que me hacen preguntar qué distancias acortará tanto esfuerzo tecnológico. ¿Será para bien? ¿Será para mal? ¿Qué almas de cada lado del Río se alegran y cuáles tiemblan?... Incógnitas sobre el "Charco", ese que saltamos a menudo, ese que le da nombre propio a este rincón del mundo; hoy, dolorosamente, más ancho que nunca...

Con estas congojas, retorné del último viaje.


El muelle interior de Colonia del Sacramento. El buque se aleja con la brisa del atardecer.

Allí, donde el sol muere, resplandecerá la Reina del Plata tras setenta kilómetros de travesía.

El tremendo fulgor de la metrópolis porteña, delata las nubes sobre la noche ribereña... Sobre la Costanera Sur, quizás algunos amantes, a lo sumo algún pescador de ilusiones.



La dársena cerca. La noche vela nuestra llegada. El río, casi la puerta de atrás...




...Silencio en la noche, ya todo está en calma.
El músculo duerme, la ambición jamás descansa...
Cantó el Zorzal Criollo, desde el Plata para el mundo y la eternidad.



jueves, marzo 15, 2007

Clasificados
(Vendiendo Buzones)

A pedido de nuestros lectores (y porque tengo un negocio entre manos) Empedrados brindará un nuevo servicio a la comunidad y publicará sus propios Clasificados...


Rubro 1

VENTA

_______________________________________________________

Maipú esq. Córdoba 2 amb. 120dm3
ideal buscas y pungas dño L/V 9 a 17 Hs.




______________________________________________________
Z.Centro apto T/destino TE balcón
Como nuevo TE 15 991 884



______________________________________________________
Corrientes 50mts obelisco Oport. única
único dño tratar personalmente
L/V 9 a 18 Hs.



ALQUILER
_____________________________________________________
Z. Catalinas luz T/día amplio
T/destino esp. acc. celulares recién reciclado
sensor de yuta 1000mts cambiador semáforo incl.



_____________________________________________________
Córdoba esq. Florida fte. Gal. Pacífico
ideal músico Enya-Purmamarca/estatua viviente/tangotrón show
TE 15 885 215 8 a 20 hs.




(Y bueno con un sólo laburo no alcanza, y éste es un rubro muy argento)

martes, marzo 06, 2007

People moving on (Gente en movimiento)


This blog takes place in Buenos Aires, Argentina, an almost fourteen millon human beens city; and we've a repoter blogger in Córdoba, the second city of our country, about two millon souls in population.
We wish or attempt to talk about our Town: "she" (as a living female creature, such any other megalopolis around the world) and her people.

The present post: People moving on, is our first entrance in english. Our intention is post in this language as often as possible (most of the contributors can write in this language, apologizing theirselves for their error or mistakes -me the first-, both in translation or grammatical matters, in spite of this we hope you can understand us).
How can i describe to you our city? Buenos Aires is not like Paris, London, Moskow or New York; we haven´t something like the Tour Eiffel, the Big Ben, the Red Square or the Empire State Building... It´s not a place in an amazing landscape like Río de Janeiro, San Francisco, Genever, Cape Town or Napoli; neither is a futurist town like Tokyo, Hong Kong, Singapore, Berlin and so. She isn´t as ancient as Glasgow, Madrid, Beijing, El Cairo, Rome or Dubrovnik and hasn´t the glamour of Stockolm, Milano, Venice, München, Bombay, Salvador do Bahía and so many charmes and excentrics sites in the world. She looks like... ¿Chicago? ¡Excuse me! beyond the differences between the first and the third world of course, but Chicago, its history, location... mmmhhh, i think you must help us.
I´m talking, of course, for those who never come here. We´re (we know that) in the ass hole of earth, so far where the world is management as you can imaging; but it really doesn´t matter for this blog.
Buenos Aires is one of the biggest cities over the earth face; she is not an impresionant one, but believe me, she is huge and special. Without the espectaculars scenes of N. Y. or San Francisco entrances, the beauty of our town lives in her culture, the myths of her corners, her by night, the tango scence...
Seattled beside the widest river on the world (the "Sweet Sea" the spanish conquerors called it, almost five hundred years ago), fifty miles separed her from Colonia del Sacramento (Uruguay) in the front coast, which only can be see from the highest points near the river, over twenty floors in tall.
"La Reina del Plata" (The Queen of the Plata) is, in fact, several cities inside a bigger one. Walking along the cristal and iron towers of the down town, the same you can found in Dallas, Phoenix or any other american city, in a few hundred yards you meet yourself in streets which really seems a french or spanish one... the cosmopolitan soul that the massive inmigration gave her can surprise you: in some place there is a cross between Palestina and Estado de Israel streets named, no so far from commercial districts where middle east people descendents from both religions, take "mate" togheter. Larges communities lives among the "criollos" (mixed from naturals and spanish colony) and sons and grandsons of italian, spanish, and syrian inmigrants: koreans, chinese, russians, polish, ucranians, germans, japaneses, armenians, judish from all eastern europe, some african and centroamerican people recently arrived (in the '90) and a dozen of importants communities that have arrived here in differents historic circunstances (persecutios, hungry, WWI, WWII, "land of dreams"...) a great number of people of our heighbours countries are here too: Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay...
In the beggining we thought to post about the history, culture, experiences, beuties, troubles, madness, curiosities and others amazing things that here occurs, just in our land; but we prefer invite all of you to ask us about the matters you are interesting for: we´re a number of different bloggers who join in "Stoneroads" (Empedrados) to talk with different voices about "our own and particullary world inside the big city"
Anything else to say in this first post? I don´t think so. We´re rigth in the south, in one city that never extraordinary had happened during a hundred year until Malvinas war; now the world is a smaller place than before. And here, just like there, wherever you stay, are people moving on... ¿where? i think we don´t know yet; however over there or near by, the humanity is now sailing in the same trouble waters...
Are you travelling here soon? What do you want to know? Do you wish to hear about our way of life, our best sites, our dangerous points, our unforggetables places? Here we are: try us.
Let us say you: be our guests, be our critics; have you already been in Buenos Aires? then we are expecting for your tales, your feelings... meanwhile, we´ll post in english again.
And if you are a fellow countryman in foreing shores, let we know abuot your journey, your experiences, yours remembers and hopes.
This is only the beggining, we´ll waiting for your comments.
See you soon, thanks for visit our website and welcome.

domingo, marzo 04, 2007

Multitasking II ¿Yo Robot?

Amanece sobre el periférico barrio capitalino de Monte Castro. Estas cincuenta manzanas del ejido urbano, otrora quintas, fueron pobladas por inmigrantes que le dieron una fisonomía particular: casas bajas con extensos fondos donde la quintita, el almácigo o jardín fueron infaltables; las parras compartidas, un territorio pequeño fuertemente marcado: casi un pueblo para el que el “centro” de la ciudad era un lugar lejano.
Resistiendo avatares comunes a todo Buenos Aires (asfalto generalizado; la muerte de los cines; la irrupción de algún hipermercado; las líneas de colectivos que, como lanzas, atravesaron la paz de calles plenas de picados de pibes tras la redonda; la erradicación de los gallineros y conejeras; la desaparición de las pequeñas fábricas familiares...); el barrio se sostuvo en su calma chicha y su orgulloso ritmo de solidaridad y sentimiento de pertenencia hasta mediados de los ’90: la modificación del código de planeamiento urbano permitió una lenta pero constante proliferación del bosque de edificios paquetes de 7 u 8 pisos; la mishiadura abatió a familias que perdieron sus casas de añosas galerías y esmerados jardines, para que nazcan los dúplex o las mansiones suntuosas; la fibra óptica, monstruosa telaraña, avanzó sobre los pasajes más ignotos; la inseguridad, el ámbito transeúnte de su cada vez mayor centro comercial, recluyó a la gente dentro de sus casas...

Amanece en Monte Castro, es el barrio en el que me despierto.
La voz del radio-reloj despertador convoca a enfocar los ojos lagañosos de la primera hora. La penumbra se puebla de pequeñas fuentes de luz: leds, sí leds, esas lucecitas que viven en los artefactos de los que nos rodeamos; el “power” del aire acondicionado; el “stand by” de la TV y el equipo de audio; el “Rec” del VHS que está programado para grabar ese programa que, inopinadamente, va a las 0:00 de Los Ángeles, o sea las 5 de la matina; la multicolorida Palm que se carga en el enchufe de la cómoda y de pronto con una cacofonía de “bips” in crescendo y destellos luminosos, cobra vida la alarma del celular que, por si fuese poco, vibra.
Con la lucidez del estresante despertar, estiro la mano a la mesa de luz atrapando al telefonito justo antes que su sinuoso camino vibratorio lo arroje por el borde; consigo apagarlo luego de tres digitaciones fallidas sobre sus diminutas teclas. De otro manotazo encuentro el primer control remoto y, rápidamente, antes que las sábanas se transformen en cartón helado, apago el aire que se despide con un acorde de melodioso “piripipí”. Mi mano consigue llegar a la radio, manoteo la corredera para llevarla a “Mute”, pero no será por identificar la perilla (negra sobre el fondo negro del aparato), sino al ver desaparecer el punto rojo al lado de los dígitos refulgentes de la hora que conseguiré extinguir la frenética voz del locutor. En el camino de vuelta, tiro el vaso de agua pero encuentro otro control y consigo silenciar el zumbido enloquecedor del motor del la videocassetera. Un último control cae al piso, ya con la espalda contracturada de esta ejercitación a tientas, lo tomo e inundo el dormitorio con los rayos catódicos de “The Wheather Channel” , donde, antes de levantar la persiana y abrir la ventana, me dirán cómo vestirme, desde Atlanta, Georgia...
Me incorporo; un led parpadea en rojo nervioso al lado de la reposada lucecita de carga del teléfono inalámbrico: es el contestador automático. Son llamadas de ayer, pongo dos dedos sobre sendas teclas y apaciguo al furioso aparato. Ya en la cocina comedor, en rojo, verde o azul, la hora me acosa desde cada rincón: en el microondas, en el Hi Fi, en el DVD, en algunos juguetes que dejó tirados el nene... Hablando del microondas, sus tres “bip” me alertan, por sobre el bochinche de la afeitadora eléctrica, de que el desayuno está caliente.
Me visto y pertrecho: cinturón con estuche de celular, reloj, radio HT, agenda electrónica...
El ascensor me deposita en la cochera, lucho con los llaveros. Encuentro el primer control y un haz de infrarrojos hace que el auto cante la insoportable certeza de la desactivación de alarma. Me siento al volante y, mientras se calienta el motor, busco ya transpirado, el otro IR para abrir y cerrar el portón automático. Recorro las tres cuadras que me separan de la estación de servicio (o Servicentro si prefieren), chequeando veinte luces testigo y diez instrumentos de la consola del vehículo. Al llegar, al playero solo le basta digitar el importe de mi compra antes de pedirme las tarjetas, el surtidor hará el resto. Un plástico con banda magnética pagará el combustible con dinero electrónico o crédito; una tarjeta chip me tomará puntos para un plan de fidelización que me halagará con regalitos ¡maravillas del marketing! Satisfechos los pos (Posnet es ®) de las lecturas en interfaz de mis tarjetas, firmaré incómodamente apoyado en alguna tablita y luego de luchar con algunas de las llaves “esclavas” antes de encontrar la que cierra el tapón de tanque, buscaré mi camino entre el bosque de semáforos, tránsito y transgresores motorizados o de a pie, que conforman el anticlímax del placer de conducir; encima hay un ruidito en el motor que me obsesiona...
A dos cuadras de la estación del subterráneo (¿qué pensaste? ¿al centro en auto?: primero voluntario de bomberos en Chernobyl!), llego al estacionamiento de siempre (techo y barato). Me detiene la barrera amarilla; una cámara registra la patente y el poste de la barrera me escupe un ticket de papel con código de barras. Lo alcanzo luego de sacarme la clavícula de lugar y ruego para que no llueva, porque si el lector no lo reconoce, el hilo de láser óptico que activa la barrera me dejará varado. Camino los metros que me separan de la boca del subte; ya en la escalera mecánica, ansiosos y retrasados practican el “Juego de la Oca” salteando espacios y lugares entre pasajeros más pasivos, para ganar algunos centímetros y un par de segundos. De arrebato apoyo mi billetera (adentro está la tarjeta sin contacto del subtepass) contra el lector del molinete: jab al hígado; el monedero electrónico está vacío y el pulido brazo es duro como el de Tyson. Como en el juego, retrocedo veinte casilleros y voy a la cola de la boletería, donde me darán un cartón pintado con banda ticketing (PIN validador bajo una tinta que simula banda magnética). Si pago con un billete superior a los cinco pesos, me darán el vuelto en monedas de cinco centavos que deberé contar, retirar de la bacinilla de la taquilla o recoger del piso mientras me putea toda la cola. Otra vez a la carga. Introduzco el boleto en la ranura del molinete y le mando panza: directo al bajo vientre “Sacá el ticket de la parte de arriba boludo” me dice un amigo anónimo, ansioso porque la formación entra en el andén. Con el sonido del cierre de puertas salto al vagón y éstas me atrapan la falda del saco. Busco con la vista donde apoyarme, no importa: con tantos tipos por centímetro cuadrado uno no se puede caer ni desmayado.
Imagino en ese instante un “Jimmy” (brazo autómata que mueve cámaras de filmar) siguiendo al tren y, ligeramente más veloz, componiendo un cuadro en travelling: mientras un vendedor ambulante (busca) desgarra lo que queda de su garganta contra el ruido de los rieles y durmientes, sin advertir que en la otra punta del vagón un lisiado toca el acordeón a piano y en el centro un conjunto del altiplano prueba suerte con la quena, el siku y la gorra; muchos tipos están sentados mirando al piso o parados mirando la nada, como muñecos de barbilla caída o nuca tirante; por sus oídos entra el mundo: Discman, MP3, MP4 u otros adminículos, los encierra en sus burbujas perceptivas; otros en el falso anonimato que alienta compartir el espacio con un par de cientos de tipos, vociferan y gesticulan al aire con el celular o la “cucaracha” en la oreja: cierran negocios, putean al cadete o al jefe, se evidencian cornudos o psicópatas; algunos más cierran el cuadro con el gesto angustiado y la vista vacilante de la incertidumbre, sus ojos van de la dudosa señalética sobre las puertas (donde aparece el recorrido de la línea C y ¿ésta no era la D?) hasta los carteles electrónicos de los vagones o indicaciones de los esquivos andenes que confirman las sospechas; yo me bajo en la próxima.
En las cuadras que desando hasta mi lugar de trabajo, atravieso sendas peatonales donde me apuran, confundiéndome, el semáforo para ciegos con sus “bips” de ritmo cambiante y las siluetas titilantes que no dan tiempo a cruzar ni corriendo avenidas con demasiados carriles. Al llegar al edificio “inteligente” donde la empresa que me conchaba tiene las dependencias donde trabajo, paso mi maletín por rayos X, me despojo de llaves, teléfono y otras yerbas metálicas para posteriormente buscar en mi cinturón la tarjeta de ID (transpiro pensando que la olvidé) que insertaré en un lector mientras apoyo el dígito pulgar derecho en el sistema PKI para que escanée mi huella y verifique mi identidad. Una voz femenina pretendidamente sensual me dará la bienvenida indicándome el hall y ascensor a tomar, como si fuese un mogólico capaz de perderme, pero claro, están los visitantes... El ascensor de alta velocidad que siempre me pone los huevos en la garganta tiene una voz más añosa e impaciente: aunque me da la hora (¡otra vez!) y me indica temperatura y humedad, me compele a bajar rápidamente en el piso que pulse, so amenaza que falle la fotocélula y me den la marcación de dos centrales de Chacarita sus macizas puertas metálicas.
Ya en mi escritorio, prendo el HT de truncking, que me conecta con la gente que hace trabajo de campo, me “logueo” en la extensión telefónica, para que el IVR sepa qué informarle a los que me rompan las pelotas ese día y prendo el CPU de mi PC. Solo frente a la pantalla discurre el día y entre el outlook y el skipe, se abre el mundo de mis relaciones laborales: cientos de individuos de los que muchos no conozco voz ni rostro (mi webcam está siempre apagada; solo me enganchan para cagarme a pedos en alguna teleconferencia colectiva donde hay que hablar con los amos de Europa... y mirarles las caras). En el “break” hurgaré en el bolsillo para buscar los cospeles de las máquinas que me darán algún jugo lavatripas o café, en un ambiente pop-art con unos taburetes ano-atómicos porque te rompen el culo pero el diseño es una bomba. La chica del delivery del almuerzo me acercará uno de los pocos gestos humanos del día: una sonrisa o una cara de orto, según la propina o su humor.
No me tengo que olvidar de pasar por el cajero automático (máquina perversa si las hay) a sacar algo de guita pienso, mientras por la ventana miro la ciudad que habitamos con mis congéneres, a los que no veo, pero adivino tras otras ventanas...




No hay un temor a lo moderno. ¿Qué es lo moderno? ¿El automóvil, el teléfono y el alumbrado eléctrico en 1910? ¿La TV, el avión o la radio a transistores en los sesenta? ¿La imprenta en el siglo XV? A casi treinta y cinco años del post-industrialismo, el hombre común, la masa de la gente, a comprendido algo del mundo mecánico; escasamente entiende el universo del mundo eléctrico y remotamente comprende la actualidad electrónico-digital. ¿Cómo comprenderemos el nuevo contrato del un mundo inalámbrico del Wi Fi y las comunicaciones por Ethernet, donde la velocidad no será la de los vehículos de Los Supersónicos porque no habrá que moverse siquiera?
El problema que acecha no es ya que la única forma de entendernos sea desde el mundo de la técnica (como diría el tío Heiddeger); el peligro es que aunque nuestro ser se develara sólo bajo ese aspecto, hasta hace treinta años podía ser explicado y comprendido desde “Teleescuela Técnica” ¿recuerdan?. Dentro de poco, una inmensa mayoría no podremos comprender el mundo que nos inventamos, no podremos pensar sobre nuestra presencia, nuestro ser y nuestro existir, pues no habrá tiempo para ello (o no lo querremos tener por pavura); seremos un artificio más en el mundo de los autómatas: el que aprieta los botones.



sábado, marzo 03, 2007

Los nombres de las calles IX
1º Ed. Virreinal
"Los últimos serán los primeros"

Virrey Olaguer y Feliú
Antonio de Olaguer y Feliú fue gobernador de Montevideo entre el 2 de agosto de 1790 y el 11 de febrero de 1797 y posteriormente fue designado sexto Virrey del Río de la Plata el 2 de mayo de 1797, cargo que ocupó hasta el 14 de mayo de 1799.
Nació en Villafranca del Bierzo, León. Fue enviado a Buenos Aires durante la gobernación de Pedro de Cevallos como especialista militar y participó en el sitio de Colonia del Sacramento en 1777. Fue nombrado inspector militar en 1783.
Durante su mandato tuvo que enfrentarse a las amenazas de las fuerzas británicas y portuguesas en la región del Plata y el incipiente clima revolucionario inspirado en la Revolución francesa. En el ámbito económico, autorizó la entrada de buques extranjeros y neutrales al puerto de Buenos Aires para estimular las actividades comerciales del virreinato que estaban comenzando a sufrir los efectos negativos de las tensiones crecientes entre las potencias europeas.
De regreso a España fue nombrado secretario de guerra por Carlos IV. Murió en Madrid en 1810.



Virrey Avilés
Gabriel Miguel José Antonio Benedicto Ignacio Raimundo de Avilés y del Fierro, tal su nombre completo, fue el séptimo Virrey del Río de la Plata entre 1799 y 1801. Gobernador de Chile entre 1796 y 1799. Virrey del Perú entre 1801 y 1806.
Se casó con la ilustre dama peruana Mercedes del Risco y Ciudad, mujer de gran bondad y modelo de entrega a los demás que pasó a la Historia como "la santa virreina".
Eliminó las encomiendas de los indios guaraníes y les entregó (una pequeña parte de) sus tierras en propiedad. Inauguró la Escuela de Náutica.



Virrey del Pino
Joaquín del Pino Sánchez de Rojas Romero y Negrete Baena fue un ingeniero militar y político español, que ocupó varios cargos importantes en la administración colonial de América.
A los 18 años ingresó como cadete al Regimiento fijo de Orán. Ya suboficial, estudió matemáticas y en febrero de 1752 se trasladó al cuerpo de ingenieros. Ese mismo año colaboró con el trazado de mapas del Ampurdán para la realización de fortificaciones y carreteras. En 1753 le fue encargada la supervisión de las fortificaciones del castillo de Montjuic en Barcelona.
Aún trabajaba en ellas cuando en 1760 fue ascendido al grado de capitán; en 1762, ante la suspensión de las obras, fue destinado a la reparación de las baterías de la costa de Castilla en la guerra con Portugal. Al año siguiente contraería matrimonio con María Ignacia Rameri, natural de San Sebastián. En 1769 volvió a ser destinado a trabajos cartográficos, colaborando con los franceses en el levantamiento de los mapas militares de Aldudes, entre Navarra y Francia. Ascendido a teniente coronel al año siguiente, fue enviado a Montevideo a solicitud del Juan José de Vértiz y Salcedo en 1771 para reparar los baluartes de la ciudadela; permanecería en América hasta su muerte.
Fue gobernador de Montevideo entre 1776 y 1790, presidente de la Audiencia de Chile entre esta última fecha y 1795 y de la de Charcas entre el '95 y 1800, cuando fue nombrado octavo Virrey del Río de la Plata.
Gobernante ilustrado, pero fiel a la metrópoli, llevó a cabo numerosas obras públicas, entre ellas la ampliación del puerto, la construcción de la Recova de Buenos Aires —encargada a Juan Bautista Segismundo, que más tarde sería autor también de la iglesia del Convento de San Lorenzo— y una administración eficiente; promovió la construcción de hornos de ladrillo y la erección de astilleros en Corrientes y Asunción, para sustituir a los bajeles extranjeros, a los que prohibió desembarcar, acabando temporalmente con la exportación de cueros en crudo común hasta ese momento. Limitó también la circulación de extranjeros, temiendo la implantación de las ideas republicanas de la Revolución Francesa, y clausuró el primer periódico aparecido en Buenos Aires, El Telégrafo Mercantil (1801).
Dio en 1801 las primeras tareas de responsabilidad a Santiago de Liniers nombrándolo gobernador de Misiones. Éste pretendió aprovechar la coyuntura para recuperar los Siete Pueblos de las Misiones Orientales invadidas por los portugueses del Brasil desde comienzos del año, tomando la guerra luso-hispana como excusa; del Pino, sin embargo, no le facilitó los pertrechos necesarios, y la pérdida de las misiones del Guayrá sería ya irremisible. El 6 de julio de 1802 sería relevado de sus funciones por ello, nombrándose en su reemplazo a Antonio Amar, pero el relevo se suspendió en atención a su edad.
Ya septuagenario, cayó enfermo en abril de 1804, y murió diez días más tarde, dejando designado a Rafael de Sobremonte como su sucesor. Pocos años después su hija Juana del Pino contraería matrimonio con el futuro presidente(?) Bernardino Rivadavia.



Sobremonte
Rafael de Sobremonte Núñez Castillo Angulo Bullón Ramírez de Arellano, III Marqués de Sobremonte, y noveno Virrey del Río de la Plata, había nacido en el seno de una distinguida familia española en Sevilla, el 27 de noviembre de 1745. Sus padres fueron el marqués don Raimundo de Sobremonte, militar y magistrado, caballero de la Orden de Carlos III y oidor de la audiencia de Sevilla, y doña María Angela Núñez Angulo y Ramírez de Arellano. Por cierto, algún grado de repulsa general lo ha convertido en el único virrey sin calle.
A los catorce años de edad ingresó como cadete en el Regimiento de las Reales Guardias Españolas iniciando una ascendente carrera militar. Años más tarde logró ser designado Secretario del Río de la Plata, con el grado de teniente coronel, en la época del virrey Vértiz (1779). Luego durante más de 15 años, fue Gobernador-intendente de Córdoba, demostrando sobresalientes aptitudes como administrador. En Abril de 1804 sucedió en calidad de Virrey al mariscal del Pino.
Durante las Invasiones inglesas el virrey Sobremonte huyó de Buenos Aires, y luego de la Reconquista, el pueblo impidió que reasumiera el mando de la ciudad. El Cabildo Abierto del 14 de Agosto de 1806 nombró a Santiago de Liniers jefe militar de la plaza. Sobremonte permaneció en el Río de la Plata hasta 1809, cuando decidió regresar a España. Allí, fue sometido a un consejo de guerra que lo absolvió, tras un proceso que sus adversarios calificaron de parcial, afirmando que en él se invalidaron los pocos testimonios en su contra presentados por quienes tenían conocimiento casual del juicio. Este proceso se realizó en Cádiz, durante la primera quincena del año 1813, actuando un consejo de guerra constituido por varios generales, bajo la presidencia del Capitán General de la provincia, don Cayetano Valdez. En realidad el virrey más que cobarde fue inoperante. Cuando se dio cuenta que había metido la pata hasta el cuadril, rajó con los caudales y ordenó no resistir y retirarse a Córdoba para organizar la reconquista desde el interior, lo cual también le fue propuesto a Belgrano años más tarde cuando al mando del Ejército del Norte desobedeció y enfrentó a los realistas en Tucumán y, casi por milagro, detubo su avance.
En otro plano, Sobremonte estuvo casado con una dama argentina: Doña Juana María de Larrazábal. Después de enviudar, se desposó en segundas nupcias, a los 75 años, con doña María Teresa Millán y Marlos, viuda de un sobrino de Baltasar Hidalgo de Cisneros, el último virrey del Río de la Plata. La historia ha dejado documentada la oposición que este matrimonio tardío tuvo entre sus familiares.



Virrey Liniers
Santiago de Liniers se vio beneficiado por el tercer Pacto de Familia (1761), que permitió a los franceses participar en las empresas militares españolas en igualdad de derechos y obligaciones que los españoles. Recibió formación militar y naval en la Orden de Malta y luego la continuó en España. En 1774 prestó servicios para la corona española, como guardiamarina en Cádiz. Acompañó a Pedro de Ceballos en 1776 al Río de la Plata, regresando a Buenos Aires en 1789, como capitán de puertos. Fue gobernador político y militar de Misiones.
En 1806, durante la primera invasión inglesa, tenía a su cargo resguardar el puerto de Ensenada de Barragán a fin de evitar el desembarco de las tropas británicas, misión que no logró cumplir. Frente al hecho de la toma de Buenos Aires por parte de los británicos y la huída a Córdoba del Virrey Sobremonte, Liniers abandonó su posición en Ensenada y cruzó el río de la Plata con el fin de organizar tropas para emprender la reconquista de la ciudad. Desde la Banda Oriental, y con la ayuda de Pascual Ruiz Huidobro, gobernador de Montevideo, Liniers organizó un ejército que partió hacia Buenos Aires, cruzando por el Tigre, y fue sumando en el camino miles de pobladores que se integraron como milicianos. Derrotado el ejército británico, el jefe de los invasores, William Carr Beresford, se rindió ante Liniers entregándole su sable.
Luego de la reconquista de Buenos Aires, Liniers fue considerado como un héroe por la población de Buenos Aires, y en un acto inédito, elegido por voto popular de los vecinos de Buenos Aires como virrey provisorio del Río de la Plata. El acto es un antecedente directo del movimiento de independencia hispanoamericana. Al año siguiente el rey lo confirmó como décimo Virrey del Río de la Plata.
Durante su virreinato se le acusó de nepotismo, cohecho y peculado(vah, era coimero, vendía los cargos y ponía a parientes y amigos a lucrar en puestos públicos, aunque no fue tan adelantado como para nombrar "ñoquis"), y la clase alta se mostró escandalizada por su romance con la bella mauriciana de origen francés de apellido Perichon y apodada La Perichona. Estas circunstancias y el hecho de ser francés en pleno período de Guerras Napoleónicas llevó a que la Junta Central en nombre del rey Fernando VII lo removiera a fines de 1808 y a reemplazarlo por Baltasar Hidalgo de Cisneros. Sin embargo recibió de la corona española, para él y sus descendientes el título de Conde de Buenos Aires.
En 1810 se radicó en Alta Gracia, provincia de Córdoba y allí se enfrentó militarmente a la Revolución de Mayo.



Virrey Cisneros
El "sordo" Baltasar Hidalgo de Cisneros, (Cartagena, 1755 - id. 1829) era un marino español. En 1770 ingresó a la carrera naval y en 1805 participó contra los ingleses en la Batalla de Trafalgar, resultando ser uno de los marinos españoles más destacados que participaron en ella, que ostentaba además el rango de general y jefe de escuadra y que enarboló su insignia en el navío Santísima Trinidad, que era el barco mayor de todos los que participaron en la batalla y que protagonizó uno de los episodios más intensos.
Nombrado por la Junta Central de Sevilla, asumió el cargo de virrey ( fue el último, claro) en 1809 en reemplazo de Santiago de Liniers, en medio del descontento de los criollos debido que para entonces la Junta Central se había disuelto y sólo existía un Consejo de Regencia que aguantaba como podía en una islita frente a Cádiz la ocupación de España por las fuerzas de Napoleón Bonaparte. El 22 de mayo de 1810, convocó a un Cabildo Abierto para tratar de arreglar lo que ahora llaman los periodistas la "gobernabilidad". Intentó ser presidente de la nueva Junta que se formaría, pero ante el rechazo por parte de los jefes militares (Cornelio Judas Saavedra, coronel del regimiento de Patricios fundamentalmente), el 25 de mayo debió presentar su renuncia. Por decisión de la Primera Junta regresó a España (vah, lo subieron al primer barco que encontraron y le dijeron: si volvé te vamo a hacé´cagá´! eh, puto! volá!).

domingo, febrero 25, 2007

Ritual en el Paraná

Una noche de verano fuimos a tomar un helado con mi padre a la Costanera de Corrientes capital. Estabamos sobre una barranca mirando la luna y su reflajo sobres las aguas del Paraná, soplaba una brisa refrescante y se veían las tenues lucecitas en la costa de Resistencia Chaco.
En la playa, bajo la barranca había un grupo de gente en la orilla conversando con cuatro hombres montados sobre una canoa en el agua.

Había gente por todas partes, era una noche estupenda y papá me estaba contando alguna cosa. Al rato volví a bajar la vista, llamó mi atención el ruidoso motor improvisado en la canoa que se adentraba en el río.
La playa estaba casi oscura, le llegaba la claridad de las luces de la avenida Costanera, pero no me costó divisar a la gente que había estado hablando con esos hombres, porque ahora estaban todos contemplando la canoa desde la orilla con velas encendidas en las manos.
Me sorprendiò ver eso y se lo mostré inmediatamente a papá
- Deben despedir a un ahogado. Me dijo.

La canoa remolcaba en el agua una especie de caja de madera muy pequeña que flotaba con velas y flores dentro. Llegaron a un punto, antes de llegar a la mitad del río, apagaron el motor y soltaron la caja que empezó a ser arrastarda suavemente por la corriente.
Mucha gente se encontraba paseando por la avenida y me dí cuenta que todos estabamos observando el ritual en silencio y casi con tristeza.

Mi padre me comentó que en verano siempre hay muchas victimas en las Playas Corrientinas presas de la gran correntada, de pozos en el agua, algún calambre o simplemente por no saber nadar.
Recordé que días antes habíamos pasado una tarde en la playa Islas Malvinas tomando sol y me sorprendió la cantidad de guardavidas tanto en el agua como en la arena. No dejaban a nadie pasarse del cordón con las boyas. Y ahora entiendo porqué tanto cuidado. Los diarios locales en veranos pasados no paraban de dar noticias de ahogados en las costas Correntinas, según me han dicho las estadísticas han bajado considerablemente, pero el Paraná sigue como siempre, bravo e indomable.

jueves, febrero 01, 2007

Pequeño Porteño Deslustrado (mataburro lunfa agiornado)

Este Pequeño Porteño Deslustrado tratará de ser una suerte de mataburro lunfardo lo más abarcativo, coloquial y actualizado que podamos. Por supuesto que no es definitivo ni académico y esperamos sus comentarios y contribuciones. Vamos entonces, a tratar de agrupar términos o expresiones en función de un tópico. Hoy:

POLICÍA, que según reza el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:
1. f. Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas.
ORTOGR. Escr. con may. inicial.
2. f. Buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno.
3. f. Limpieza, aseo.
4. f. desus. Cortesía, buena crianza y urbanidad en el trato y costumbres.
5. com. Cada uno de los miembros del cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público.


El Pequeño Porteño Deslustrado afirma (y seguro tiene la posta):

POLI: apócope de policía. Muy usado entre polis.

VIGILANTE/VIGI: porque vigila. Normalmente era el policía que hacía (antiguamente) la ronda. Hoy se ha trasladado a los agentes de la seguridad privada, sobre todo como "vigilador" (yo creo que ex profeso para evitar la identificación con la cana)

CANA: Prisión, cafúa, cárcel, comisaría; todo lugar que sirve de prisión, desde el roñoso calabozo policial al más severo presidio. // Por extensión: Tomar preso a un individuo: "mandar en cana" // Por asociación: agente de policía, vigilante, gendarme, guardiacárcel // CANA A LA GURDA: Penitenciaría // CANA MISHA: Departamento de Policía.


YUTA: Originalmente apócope de Falluto/ta: Persona carente de rectitud; infiel // ordinario; falsificado // Desleal, falso, entregador // por asociación con lo último(no se me ocurre por qué): Policía o cuerpo de policía en general.

BOTÓN: Agente policial, guardia, vigilante, uniformado en general. Del castellano botón: pieza pequeña que se coloca en el vestido para abrocharlo o como adorno. Se dice que surge durante la revolución de 1890, cuando los revoltosos (entre ellos un beodo Alem) disparaban sus armas desde las barricadas haciendo puntería sobre los botones de los uniformes policiales. Se dijo entonces "tirar a los botones", que no eran sólo policías sino militares, de donde este sustantivo comenzó a nombrar a los vigilantes. // En el habla delincuencial: delator, entregador: Botonear, delatar, "mandar en cana" o "encanar"


COBANI: Es la deformación de coabani, vesre de abanico. Pintoresca palabra que significaba "guardiacárcel", no policía como se aplica actualmente. Dicha versión asegura que evoca al anillo de alambre donde el guardiacárcel tenía todas las llaves y parecía un abanico. Otra, la asocia con los policías que hacían su ronda antaño, jugueteando con su cachiporra, abanicándola. Por último, parece que los vigilantes cuando se enojaban con algún ratero, amenazaban al malviviente con "abanicarlo" si seguía jodiendo, refiriéndose a la cachiporra nuevamente.


RATI: Policía. "Tiras" son las tiritas doradas de los galones de los oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas y de seguridad en Argentina. "Aplicar las tiras" significa hacer valer la jerarquía, un superior (mayor número/grosor de tiras), a un subalterno. La expresión, de exclusivo uso militar en sus orígenes, ganó posteriormente la calle( y a que no saben en qué decadas?). Al aplicársele el "vesre" devino en el actual "rati". En esta acepción el término sólo se usaría para oficiales y suboficiales. Algunos aseguran que viene de la acción de tirar, disparar. Otros, entre ellos Fray Mocho, aseguran también que es la forma al vesre de "tira" pero por: modo con que suelen ser llamados los policías vestidos de civil. La palabra "tira" con este significado comenzó a ser usada a fines de siglo XIX, y proviene del hecho que los agentes de civil cuando encontraban a un "punga" le tiraban de las mangas para esposarlo.

TAQUERO: bailarín; canyengue (tanto el baile como el bailarín) // Comisario por asociación con TAQUERÍA: comisaría, donde le arrancaban los tacos a los compadritos que usaban zapatos con taco para bailar "mejor" y que daba esa típica pose inclinada hacia adelante del malevo de esquina.

FEDERICO: Policía de la Federal. Por semejanza entre Federal y Federico.

ORTIBA: vesre de batidor. Por asociación: buche/botón/policía. Menos frecuentemente utilizado.

CABEZA DE TORTUGA: (antes de Duhalde en la Provincia de Buenos Aires) policía del Cuerpo de Infantería. Ser casi humano despreciado y aborrecido por todo hincha de futbol que se haya visto envuelto, voluntaria o involuntariamente, en alguna trifulca pre o post partido.

CHINO: idem anterior. Utilizado sobre todo por los estudiantes universitarios allá por los ´50s y ´60s. Les suena "Bastones Largos"?

CENTAURO: policía de a caballo, también odiado por hinchas de futbol y Madres y Abuelas.

Por fin la conclusión: O este ispa está al vesre, o estos gallegos no cazan un fulbo.


hasta la próxima...

martes, enero 30, 2007

Empedrados en Clarín


Fui a lo de un amigo a ver una peli y me colgué leyendo el Clarín del domingo. Ojeando, me encontré con esta sorpresa:

martes, enero 23, 2007

Los nombres de las calles VIII Conquistadores 2º parte

Mencia Calderón
Doña Mencia Calderón podría ser considerada como la madre(o madama vaya uno a saber) española del área del Río de la Plata, ya que su llegada a Asunción, junto con las mujeres que se convertirían en las esposas españolas de los conquistadores, fue el comienzo del establecimiento (con pocas excepciones) de familias blancas, criollas pero no mestizas, así como también de la estabilización de la vida familiar española en el área de influencia de Asunción.
Cuando su esposo, Juan Sanabria, falleció antes de poder ir al Río de la Plata para ejercer sus derechos como adelantado (concedidos en 1547) y cuando en virtud de heredar dicho cargo, su hijo Diego se viera imposibilitado para partir inmediatamente(dicen las malas lenguas que abominaba de la idea), Doña Mencía, cuyos ovarios eran más grandes que los huevos de su hijo y cuya fortuna había sido invertida en la expedición, partió de España en nombre de Diego (1550). La armada estaba compuesta por tres barcos comandados por el tesorero real, Juan Salazar y Espinosa y Hernando de Trejo, unos pocos hombres de armas y unas cincuenta muchachas españolas, incluyendo sus propias hijas, que esperaban encontrar marido en la nueva tierra.
Seis años después, los sobrevivientes llegaron en forma dispersa a Asunción a relatar las penurias sufridas:
Fueron capturados por piratas muy decentes frente a las costas africanas y sólo fueron puestos en libertad cuando se les entregó todo cuanto de valor había en los barcos como rescate o botín. Los relatos aseguran que las mujeres fueron respetadas todo el tiempo y los barcos abastecidos de alimentos para varios días. Enfermedades y muertes, tempestades y naufragios, lo de siempre pero peor. Los barcos se dispersaron y perdieron a lo largo de la costa brasileña. En una expedición que había partido un par de años después, Diego Sanabria el Adelantado retrasado pereció ahogado en la costa brasileña. El grupo de Doña Mencía y las 50 chicas, conducido por Trejo, después de espera en vano ayuda, partió de Santa Catarina a patacón por cuadra y chiflando bajito, y arribó a Asunción en 1556. Más tarde, muchos miembros de dicho grupo se trasladaron a Santa Cruz de la Sierra, en el límite oeste del Paraguay, pero la mayoría finalmente regresó al área del Río de la Plata.
En 1564 Doña Mencía escribió un breve relato de las penurias sufridas en su viaje rumbo al Paraguay. Entre las nuevas familias allí establecidas, de las cuales habrían de surgir los futuros líderes criollos, se encontraban las de las hijas de Doña Mencia, quienes tempranamente se casaron con los oficiales comandantes de la pequeña flota:
Fernando de Trejo y Sanabria, posteriormente obispo de Tucumán, era hijo de María Sanabria y Hernando de Trejo; Isabel, hija de Isabel Sanabria y Juan Salazar y Espinosa, se convirtió en esposa (en Santa Cruz de la Sierra) de Juan de Garay, quien luego fundó Santa Fe (1573) y restableció definitivamente Buenos Aires en 1580. Hernandarias fue nieto de Doña Mencia.


Garay
Vamos a detenernos en detalle sobre este importante personaje en otra sección, pero mientras damos algunos datos.
LLegó a América muy joven. Tenía alrededor de 18 años cuando su familia llegó al Perú en 1546. Participó en un sin número de expediciones y exploraciones por el Alto Perú, el Tucumán, el Chaco, el Paraguay y todo a lo largo del Paraná. Siempre se mantuvo fiel a los intereses del rey y de su familia en sentido amplio. Fue un hombre práctico, valiente e incansable y uno de los mejores agentes de la Corona por estas latitudes.


Hernandarias
Hombre incansable, este criollo, nació en Asunción. Se llamó Hernando Arias de Saavedra y era hijo natural (bastardo) de Martín Suarez, oficial de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y nieto de Mencia Calderón. Emprendió la carrera militar a temprana edad, y participó de numerosas expediciones de exploración y conquista en territorio paraguayo y argentino. Sus dotes como oficial y administrador llevaron a su nombramiento como gobernador de Asunción en 1592; ocupó el cargo con solvencia durante tres períodos. Al mismo tiempo, su medio hermano, Hernando de Trejo, fue nombrado obispo de la sede de Asunción.
En 1602 fue nombrado gobernador de Buenos Aires, puesto que ocuparía hasta 1609. En ese puesto tomó numerosas medidas para estimular el crecimiento de la entonces pequeña villa portuaria, incluyendo la creación de las primeras escuelas de primeras letras, la instalación de hornos de cocción de ladrillos y tejas para sustituir la construcción de adobe y la reconstrucción del fortín que protegía la ciudad de los piratas. Ordenó además la construcción de un torreón defensivo para el puerto, ubicado a la desembocadura del Riachuelo en la actual Vuelta de Rocha, tras el robo y saqueo de dos navíos anclados por parte de corsarios ingleses el 18 de marzo de 1607. Tomó también medidas contra el contrabando, causado por la prohibición del comercio de frutos del país y de negros esclavos. De hecho, fue el único se animó a enfrentar la corruptela que desde hacía años se desarrollaba en el puerto lucrando con el contrabando, y de la que los funcionarios eran parte activa.
Durante su período como gobernador de Buenos Aires, Hernandarias emprendió varios viajes de exploración, incluyendo expediciones a Uruguay y Brasil para contener a los bandeirantes portugueses y explorar la navegabilidad de los ríos, y a la Patagonia para buscar la mítica ciudad de los Césares. En esta última, en 1604, fue capturado por los nativos mapuches casi 1.000 km al sur de Buenos Aires, aunque pudo escapar con vida.
En 1603 Hernandarias modificó la legislación sobre el trabajo de los aborígenes, promoviendo la supresión de las mitas y encomiendas, por las cuales los españoles gozaban de los frutos del trabajo de los nativos a cambio de su evangelización, en la práctica inexistente. Obtuvo la aprobación de esta reforma por parte del rey Felipe III, y en 1608 se dispuso la creación de las reducciones jesuíticas y franciscanas en la región del Guayrá (Paraguay). En 1611 el visitador Francisco de Alfaro declaró libres de encomiendas los indios convertidos por los jesuitas, y dictó sus famosas ordenanzas.
En 1615 fue nombrado nuevamente gobernador. Por iniciativa suya se dividió la gobernación del Río de la Plata en dos: Paraguay (que abarcaba las villas de Asunción, Santiago de Jerez, Villa Rica y Ciudad Real) y Buenos Aires. Decretada en 1617, no se llevó a cabo hasta 1620. Retirado a Santa Fe, Hernandarias falleció en 1634.


Del Barco Centenera
En 1602 se publica en Lisboa "La Argentina y Conquista del Río de la Plata, con otros acaecimientos de los Reynos del Perú, Tucumán, y estado del Brasil, por el Arcediano don Martin del Barco Centenera" poema épico de carácter ejemplar; don Martín, muerto.¿Quién era este hombre de sotana que inspirara el nombre de nuestra patria?
Nació en Logroño, ahora España, por entonces Castilla, en 1535. No sabemos cuándo ni dónde, este extremeño, se ordenó cura pero si sabemos que se vino al fin del mundo en la expedición del 4º Adelantado del Río de la Plata, Juan Ortiz de Zárate, como capellán. Fue archidiácono del Paraguay. En 1582, viaja a Lima para presentar informes sobre el estado de los guaraníes y allí asiste y es nombrado secretario del tercer Concilio (provincial) de Lima. También actúa como Comisario del Santo Oficio (Inquisición) de Cochabamba. LLega a Buenos Aires, mejor dicho La Trinidad en 1593, donde su principal acto fue mandar derribar el ranchito que hacía las veces de Iglesia Mayor y mandar a construir un templo de madera y adobe. En 1596 es expulsado de América y retorna a la península donde escribe su célebre libro y muere.
¿Pero por qué fue expulsado? Parece que al Padre Martín le gustaba mucho el vino. Fue procesado por emborracharse en lugares públicos, dar espectáculos "abrazándose a botas de vino", andar contando públicamente sus relaciones carnales con mujeres de vida fácil, dedicarse al lucro con el comercio y convivir con una dama casada. Todo esto, sin contar que fue procesado, condenado y cesanteado como inquisidor por acusar e iniciar procesos por "moros y judíos" a sus enemigos personales; por lo cual también fue expulsado del Perú en 1590.
Como verán, el ilustre clérigo que llamó "Argentina" (por argentum plata en latín) al Río de la Plata y por el cual este ispa lleva tal nombre, era todo un bribón y muy digno de estos remotos parajes.


Azara
Félix de Azara fue un militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo, humanista y naturalista español. Nació el 18 de mayo de 1742 en Barbuñales, en Aragón y murió en 1821.
Realiza sus estudios en la universidad de Huesca y luego en la Academia militar de Barcelona de dónde sale como cadete en 1764. Sirve en el regimiento de infantería de Galicia y obtiene el grado de lugarteniente en 1775. Fue herido en la guerra de Argel y sobrevivió por milagro. Rechazó en 1815 la Orden de Isabel la Católica en protesta por los ideales absolutistas que reinaban en España.
España y Portugal, por el Tratado de Tordesillas, fijaban las fronteras de sus posesiones en América del Sur. Se eligió a Azara para formar parte de los comisarios encargados de delimitar con precisión las fronteras españolas. Parte hacia Sudamérica en 1781 para una misión de algunos meses y se quedará durante 20 años.
Según sus propias palabras, inicialmente se dirigió a Asunción, capital de Paraguay, para realizar los preparativos necesarios y esperar al comisario portugués. Parece ser que el comisario portugués sólo tenía interés es alagar hasta el infinito la operación de fijar las fronteras, así que Azara decidió viajar por su cuenta para matar el tiempo y hacer un mapa de la región.
En sus viajes, y casi por aburrimiento, tomó interés en los animales de las zonas que visitaba. Así, a pesar saberse ignorante sobre el tema y creer que antes que él ya lo habrían hecho los viajeros y naturalistas de América, decidió apuntar sus observaciones y esperar a acabar sus otras obligaciones para publicar los materiales. Así, desprovisto de conocimientos científicos, se dedica al estudio de los mamíferos y las aves que encuentra. La única bibliografía de la que dispone es una traducción al español de las obras de Buffon (1707-1788).
Azara describió 448 especies, de las cuales la mitad eran nuevas.
Finalmente fue llamado de vuelta a España en 1801 al cabo de 20 años de privaciones, sufrimientos y después de haber sobrevivido a diversos peligros, desde ataques de indios hasta serpientes venenosas.
No aportó animales disecados, sino únicamente sus manuscritos sobre los mamíferos y reptiles del Paraguay y Río de la Plata: "Apuntamientos sobre la historia natural de los quadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata" (Madrid, 1802); las aves: "Apuntamientos para la historia natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata" (tres volúmenes, Madrid, 1802-1805). su trascendencia fue tal, que sus obras se tradujeron al francés por ilustres naturalistas. varias especies de pájaros le fueron dedicadas por distintos naturalistas, e incluso, se le ha dedicado una dorsal en la Luna, la Dorsum Azara en 26° 42' N y 19° 12' O de unos 105 km de longitud.
Se planteo la posibilidad de la evolución de las especies,preguntandose las similutudes existentes ante la falta de rigor cientifico. Antes que el propio Charles Darwin, quien parece que conocía sus estudios.

martes, enero 02, 2007

Piedra Pintada IV/Por los Barrios...
...del Sur: Parque Patricios->La Tumba

Seguimos disfrutando del arte anónimo que adorna (a veces contra la voluntad del dueño de la "galería")las paredes de nuestra ciudad. Un lugar que siempre me llamó la atención al respecto es la zona que está alrededor de la ex-carcel de Caseros. En sus paredes y las de los vecinos se encuentran maravolliosas interpretaciones de la vida, del mundo; de nuestro mundo: Argentina/Baires.
Que lo disfruten!!!!






La Reina del Plata vista por un pájaro(n)

Hace un tiempo tuve la oportunidad de viajar al sur en avión en un día maravilloso (lo que algunos llamaríamos "un día peronista")...