sábado, abril 22, 2006

Los Nombres de las Calles II
1ª Edición Oriental

GRAL. JOSÉ GERVASIO DE ARTIGAS
Nacido en Ibiray el 19 de junio de 1764, a los treinta y tres años entró en el cuerpo de Blandengues para cuidar la frontera. El conocimiento adquirido en la campaña como contrabandista y su amistad con los indios dentro y fuera de las misiones hizo que desempeñara la tarea con éxito. En carácter de tal participó en la Reconquista de Bs.As. durante la primera invasión inglesa.
En 1810 el poder español instaló su sede en Montevideo. El 15 de febrero de 1811, adhiriendo a la Revolución de Mayo, Artigas desertó del Cuerpo de Blandengues y se trasladó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios militares. A principios de abril regresó a su patria con unos 180 hombres que le proporcionó el Gobierno de Buenos Aires. El 11 de abril emitió la Proclama de Mercedes (ver Grito de Asencio), asumió el mando de la revolución y el 18 de mayo derrotó a los españoles en la Batalla de Las Piedras. Luego inició el sitio de Montevideo y fue aclamado como Primer Jefe de los Orientales.
En 1812 logró convocar al Congreso Nacional en Maroñas, allí proclamó la Provincia Oriental con gobierno federal. En 1814 organizó la Liga de los Pueblos Libres, de la que fue declarado Protector. Al año siguiente liberó Montevideo del control de los porteños. En 1815 reune en Arroyo de la China (actual Concepción del Uruguay) el Protocongreso de la Independencia Argentina. En este congreso, las provincias de la Banda Oriental, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe se declaran independientes de España y de toda otra potencia extranjera al tiempo que se invita a las demás Provincias Unidas del Río de la Plata a sumarse dentro de un sistema federal. Es allí donde Artigas ratifica el uso de la bandera creada por Manuel Belgrano añadiéndole un festón diagonal punzó, siendo el rojo punzó desde entonces el signo del federalismo en Argentina.
El constante crecimiento de influencia y prestigio de la Liga Federal atemorizó tanto al gobierno de Bs.As. como al del Brasil, y en agosto de 1816 los potugueses invaden la Provincia Oriental (con complicidad porteña). Las fuerzas luso-brasileñas al mando de Carlos Federico Lecor vencen a Artigas y sus lugartenientes, principalmente en la batalla de Tacuarembó y ocupan Montevideo el 20 de enero de 1817, aunque la lucha continuó por tres largos años en la campaña. Indignado por la pasividad de Buenos Aires, Artigas declara la guerra a Bs.As. al tiempo que enfrenta a los portugueses con ejércitos que se vieron diezmados por sucesivas derrotas. Sus lugartenientes, Francisco Ramírez, gobernador de Entre Ríos, y Estanislao López, gobernador de Santa Fe, consiguieron llevar a cabo una lucha victoriosa contra los porteños (batalla de Cepeda) . Pero la esperanza duró poco porque ambos caudillos, al saber del casi aniquilamiento de las tropas federales al este del río Uruguay por parte de los portugueses entraron en acuerdos con Bs.As.
Tras Tacuarembó, Artigas pasa a Entre Ríos, donde Ramírez no acepta la hegemonía del caudillo oriental y entra en abierto conflicto. Ramírez derrota a las tropas de Artigas.
Sin recursos y sin hombres , Artigas se retira al Paraguay en setiembre de 1820 y desaparece de la vida política de la región, falleciendo en 1850.

GRITO DE ASENCIO
Al producirse la Revolución de Mayo en Buenos Aires, la Banda Oriental permaneció, en líneas generales, fiel al gobierno español que traslado su base regional a Montevideo. Sin embargo, entre la población, fundamentalmente de la campaña, comenzó a generarse un movimiento de opinión favorable al movimiento revolucionario. El 27 de febrero de 1811, se reunió un contingente de revolucionarios en la inmediaciones del arroyo Asencio, en el actual departamento de Soriano. Estaban encabezados por Pedro José Viera, conocido como Perico El Bailarín, y Venancio Benavides. Desde allí condujeron las primeras acciones revolucionarias tomando, al día siguiente, las cercanas poblaciones de Mercedes y Santo Domingo de Soriano.
El incipiente movimiento recibiría un fuerte impulso con la incorporación de José Gervasio Artigas que prontamente se convertiría en el líder de la revolución en el país.

33 ORIENTALES
En la medianoche del 15 de abril de 1825, la expedición llamada de los 33 Orientales, al mando del coronel Juan Antonio Lavalleja, partía de Puerto Sánchez, en la localidad de Beccar, partido de San Isidro, para -luego de recorrer los ríos Capitán, Paraná de las Palmas, Chaná, Paraná Miní, Paraná Guazú, Punta Carbón y el arroyo El Sauce- llegar el 19 de ese mes a la costa uruguaya de La Agraciada, con el propósito de levantar la campaña y reclutar hombres para vencer a los portugueses que habían anexado en 1821 a la Banda Oriental con el nombre de Provincia Cisplatina. Portaban una bandera de tres franjas horizontales, azul, blanca y roja, con la leyenda “Libertad o muerte”. En el grupo había 17 orientales y 11 argentinos, siendo los restantes de nacionalidad francesa, paraguaya y brasileña, y dos africanos. La siguiente es la lista de los nombres de los 33 Orientales:
Juan Antonio Lavalleja, Manuel y Dionisio Oribe, Pantaleón y Joaquín Artigas, Andrés y Juan Spikerman, Francisco y Luciano Romero, Ramón, Norberto y Juan Ortiz, Pablo Zufriategui, Simón del Pino, Manuel Freire, Jacinto Trápani, Gregorio Sanabria, Manuel Melendez, Atanasio Silva, Santiago Gadea, Celedonio Rojas, Andrés Cheveste, Avelino Miranda, Carmelo Colman, Santiago Nievas, Miguel Martintz, Juan Rosas, Tiburcio Gómez, Ignacio Núñez, Juan Acosta, Juan Arteaga y José Leguizamon.
La campaña tuvo éxito y fue el punto de partida de la Independencia (definitiva) del Uruguay.

PAYSANDÚ
Ciudad con 86.000 habitantes, Capital del departamento homónimo. Ubicada sobre la margen este del Río Uruguay es fronteriza con las ciudades argentinas de Colón y Concepción del Uruguay. El río se cruza por el imponente puente internacional "General Artigas".
Desde 1749 se comienza a hablar del "Ypauzando" o "Paso de Sandú", señalado con este nombre al lugar sobre el río para pasar el ganado y donde se comenzo a formar el caserío. La creación en 1805 de la Parroquia de Paysandu con el título de San Benito de Palermo significó un reconocimiento del poblado de Paysandú.
Fue sitiada en tres oportunidades. En 1811, al inicio de la revolución, la guarnición patriota que la defendía del ataque de los portugueses que invadieron la Banda Oriental, resistió el sitio hasta que fue tomada por asalto y sus defensores ejecutados (sólo se salvaron siete de ellos). En diciembre de 1846, durante la Guerra Grande, fue sitiada por Fructuoso Rivera. Los defensores se rindieron tras violentos combates y la ciudad fue tomada y saqueada. Tras la victoria de Ignacio Oribe sobre Rivera en la Sierra de las Ánimas (enero de 1847) la ciudad fue recuperada por las tropas del gobierno del Cerrito.
Paysandú es famosa por el 3º y heroico sitio. En enero de 1864, tropas de Venancio Flores sitiaron la ciudad defendida por Lucas Píriz, pero abandonaron el lugar por la proximidad de las fuerzas del ejército del gobierno que encabezaba Bernardo Prudencio Berro. Sin embargo, el 2 de diciembre las fuerzas sublevadas, que contaban entonces con el respaldo de una escuadra fluvial brasileña al mando del Marqués de Tamandaré y de tropas argentinas enviadas por el presidente Bartolomé Mitre, pusieron nuevo cerco a Paysandú. Bloqueada por vía fluvial y atacada por un ejército de 15.000 hombres, la defensa opuso 1086 combatientes a las órdenes de los Coroneles Leandro Gómez y Lucas Píriz. Flores envió un ultimátum a Gómez exigiendo la inmediata rendición, y este devolvió la carta con una frase agregada, encima de su firma: "Cuando sucumba". Exactamente un mes (2 de diciembre de 1864 a 2 de enero de 1865) duró la defensa de la plaza, que no contaba con murallas. Leandro Gómez y Lucas Píriz se hicieron fuertes en torno a un perímetro de seis manzanas por dos en el centro de la ciudad, sosteniéndose de forma poco menos que increíble ante la disparidad de fuerzas, mientras esperaban refuerzos que descomprimieran la situación y forzaran a Flores a levantar el sitio. Los auxilios que se esperaban nunca llegaron. El caudillo argentino Juan Saa alias "Lanza seca", fue detenido por el caudillo colorado de Soriano, Máximo Pérez, en el Río Negro, y el caudillo entrerriano Justo José de Urquiza se mantuvo neutral, pese a que uno de sus hijos participó en la defensa. El 8 de diciembre se convino una tregua que permitió evacuar a parte de las familias y algunos extranjeros, que pasaron a una isla del río Uruguay bajo jurisdicción argentina. Los sitiadores prepararon el asalto final para la madrugada del 31 de diciembre, cuando un infierno artillero se abatió sobre la ciudad. Los defensores, padeciendo toda suerte de privaciones, resistieron hasta la tarde del 2 de enero de 1865. En medio de esas gestiones los brasileños entraron al recinto fortificado abrazándose con los defensores y gritando que se había convenido la paz, lo que no era cierto. Leandro Gómez y su Estado Mayor se vieron de pronto rodeados y tomados prisioneros. Fueron fusilados sin ningún tipo de juicio previo.
La resistencia y el valor que presentaron los sitiados frente a los invasores, a pesar de la disparidad de fuerzas, le mereció el apodo de "Heroica Paysandú" o la "Heroica", apodo que tiene su origen en estrofas del payador argentino Gabino Ezeiza(1889):

"Heroico Paysandú, yo te saludo
hermano de la patria en que nací
tus versos y tus glorias encendentes
se cantan en mi tierra como aquí.
Los bardos que tenemos en el Plata,
que están en el Olimpo en su canción,
dedican a este pueblo de valientes
su más grande y sublime inspiración,
dedican a este pueblo de valientes
su más grande y sublime inspiración."

Continuará...

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Amigos

Está bárbaro el blog, lo sigo siempre. Yo quisiera saber si la calle Colonia es por la ciudad de Uruguay o de Alemania.

Saludos, Alberto de Parque Patricios

PD ¿Cuándo hay nuevas historias secretas? ¡Sigan así!

FJTU - F3R/n@nd0 dijo...

Estimado Alberto:
Gracias por seguirnos.
Desconozco a qué ciudad alude la calle Colonia de Parque de los Patricios. Me inclino a pensar que si fuera por la uruguaya alguien le quitó el "del Sacramento". Otra posibilidad es que la calle se llamara originalmente "de la colonia". Trato de averiguarte.

Anónimo dijo...

Querido FJTU

Tremendo post. Así vamos conociendo bien cómo son las cosas. Como no recibí contestación a mi mail -en respuesta del que me mandó desde realidad argentina-, le pregunto acá ¿quiere abrir ud. una entrada que diga Depósito de Fotos para ojos que no ven? así podemos tener un lugar común donde solicitarnos material; y por otra parte me gustaría hacer una de "Los Nombres de las Calles", respetando tipografía y estética; si no lo ofende asígneme un n° de entrada. Por último: ¡aguante el granate, yo le pongo unas fichas! lo de los bosteros es muy descarado.

Abrazo

La Reina del Plata vista por un pájaro(n)

Hace un tiempo tuve la oportunidad de viajar al sur en avión en un día maravilloso (lo que algunos llamaríamos "un día peronista")...